Periodismoprofesional

Sigue cayendo el relato del anillo digital de Insfrán: en el 80% de las zona rurales no hay Internet

En Corrientes en el 79% de los parajes hay conectividad, según el estudio, la provincia administrada por dos periodos (una reelección de por medio) de Gustavo Valdes, en la Formosa de Gildo Insfrán, más de 25 años en el poder y seis reelecciones el porcentaje es al revés, el 75,8% de los parajes rurales relevados no tiene internet.

Nacionales 28/12/2021 leonardo fernández acosta leonardo fernández acosta
internet_arofy_news
En la mayor parte de las zonas rurales de Formosa no hay Internet

En Argentina el 40,2 por ciento de los parajes rurales de la Argentina no tiene conectividad a internet y el sector más afectado por esta problemática es la agricultura familiar, campesina e indígena. En Corrientes en el 79% de los parajes hay conectividad, de los mayores niveles entre provincias.

Así lo indica un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).

En una muestra parcial que incluyó un total de 311 parajes rurales y periurbanos de 21 de las 24 provincias (200 a 2000 habitantes), el 40,2 % no tiene conectividad. Esto supone que no hay ningún tipo de acceso a internet, o a un tipo de acceso restringido a un punto, como una escuela u otra institución, pero no de modo abierto a la población.

De ellos, el 72% corresponde hasta 1.000 habitantes y se caracterizan por la presencia casi excluyente de los diferentes tipos de agricultores familiares, campesinos e indígenas.

Además, en aquellos parajes en los que hay población indígena, la falta de conectividad es mayor: alcanza el 60%.

En Corrientes en el 79% de los parajes hay conectividad, según el estudio, la provincia administrada por dos periodos (una reelección de por medio) de Gustavo Valdes, en la Formosa de Gildo Insfrán, más de 25 años en el poder y seis reelecciones el porcentaje es al revés, el 75,8% de los parajes rurales relevados no tiene internet

Los resultados del relevamiento arrojaron que en el 77,6% de los parajes, cuyo tipo productivo es exclusivo de la agricultura familiar, no tienen acceso a conectividad, mientras que, a medida que se van incorporando tipos productivos capitalizados, el acceso crece.

Entre los datos relevantes para la planificación de políticas públicas que posibiliten el acceso a la conectividad y, por ende, al derecho a la comunicación establecido por Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522), se encuentra que en los parajes sin conectividad, en un 77% hay electricidad (condición básica para el desarrollo de proyectos de conectividad), en un 28,8% hay mástiles, y en un 9,6% hay antenas.

Además, en el 52,7% de los parajes relevados hay televisión satelital, en el 50,9% el paraje se encuentra a menos de 10 kilómetros de rutas nacionales y en el 7,3% hay servicio de VHF.

Por otra parte, el estudio permitió mapear la situación de conectividad de los parajes por provincias: en La Pampa, Chubut, Tierra del Fuego, Santa Cruz y Río Negro, tienen, en todos los casos, acceso a internet, mientras que los que están en San Luis tienen acceso en el 94,3% y en Entre Ríos en el 93,3%, en Catamarca en el 86% y en Córdoba en el 83,3%.

En Corrientes en el 79% de los parajes hay conectividad, según el estudio, la provincia administrada por dos periodos (una reelección de por medio) de Gustavo Valdes, en la Formosa de Gildo Insfrán, más de 25 años en el poder y seis reelecciones el porcentaje es al revés, el 75,8% de los parajes rurales relevados no tiene internet.

Ninguno de los parajes relevados en Chaco cuenta con acceso a internet, tampoco tienen acceso el 77,8% de los parajes en Jujuy, el 72,2% de los relevados en Tucumán, el 58,8% de los salteños, el 50% en Santiago del Estero y Misiones.

Los motivos por los cuales los parajes no tienen conectividad están vinculados, sobre todo, a cuestiones económicas.

El diseño del instrumento de relevamiento estuvo a cargo de la Dirección General de Sistemas de Información, Comunicación y Procesos (DGSICyP) del INTA; el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (Cipaf) y la Red de Comunicación y Educación para la innovación tecnológica y organizacional del INTA, en diálogo con el Enacom y la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (Diprose) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP).

Para su aplicación trabajaron 72 agencias de extensión rural del INTA.

Te puede interesar

educacion

En 15 años se acumuló una deuda de $ 3,4 billones con la educación

leonardo fernández acosta
Nacionales 03/02/2023

Entre 2006 y 2020 solo en tres oportunidades se cumplió con el objetivo de gasto en educación como porcentaje del PBI establecido por ley. La deuda acumulada a lo largo de estos años equivale a un 5% del PBI de 2020, es decir, aproximadamente la inversión educativa en un año. El 68,4% de esta desinversión ocurrió en cuatro años: 2010 y el trienio 2018 - 2020.

mer

1 de cada 4 pagos con transferencia es por QR

leonardo fernández acosta
Nacionales 18/02/2023

El registro, que desde julio del año pasado ya está disponible en la página web del BCRA, permite a las personas usuarias contar con la información de aquellas billeteras que pueden ser utilizadas para realizar pagos con transferencia mediante la lectura de cualquier código QR.

Lo más visto

padre y hermana

Un ex policía juez que interviene en dos causas donde la familia sospecha de la policía

leonardo fernández acosta
Locales 17/03/2023

Sergio Felipe Cañete, ex oficial de la policía, asumió como Juez de Instrucción N° 2 de Formosa, aun estando casado con la jueza de ejecución penal, Silvia Benítez y cuyo primo es juez de instrucción de juzgado de Narcomenudeo, sin contar con su afiliación al PJ y todas las incompatibilidades, es quien hoy instruye dos causas en donde está sospechada la propia policía.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email