Periodismoprofesional

Fracaso de CFK: Se cayó la sesión para reformar la Corte

Prevista para este jueves, la sesión especial no fue convocada por falta de garantías sobre el quórum. Se iba a votar la ampliación de la Corte a 25 miembros.

Nacionales 06/07/2022 leonardo fernández acosta leonardo fernández acosta
cristina
El kirchnerismo tenía previsto darle este jueves media sanción en el Senado al proyecto para ampliar a 25 miembros la Corte Suprema de la Nación. Pero la sesión especial nunca fue convocada.

El kirchnerismo tenía previsto darle este jueves media sanción en el Senado al proyecto para ampliar a 25 miembros la Corte Suprema de la Nación. Pero la sesión especial nunca fue convocada. El motivo, dejan trascender desde el mismo espacio de Cristina Kirchner, titular del cuerpo legislativo, es que no estaban garantizados los 37 votos para el quórum. Al cierre de esta nota en el entorno de la Vicepresidente daban a entender que la sesión no sería convocada.

El interbloque del Frente de Todos tiene 35 bancas. Requiere de 2 más para habilitar la sesión. Habitualmente el oficialismo lo logra a través de circunstanciales aliados. Uno de ellos es el rionegrino Alberto Weretilnek, que tiene un proyecto distinto. Weretilnek y la gobernadora de Río Negro, Arabella Carreras se reunieron el martes con Alberto Fernández, lo que despertó especulaciones respecto a si se habló del proyecto de la Corte. En un hilo de tuits, la mandataria no mencionó ese tema pero sí otros abordados.

Carreras, por otro lado, no firmó el documento de apoyo al proyecto que rubricaron 16 gobernadores. Todos alineados con la Vicepresidente. Weretilnek, en tanto, presentó su propio texto que eleva la composición del máximo tribunal a 16 y se opone al de 25.
 
En tanto, dentro del mismo interbloque oficialista hay divergencias que ponen en duda algunos votos propios.

Adolfo Rodríguez Saá, su hermano y senador, podría no acompañar el proyecto oficialista aunque integra el interbloque del FdT. El Adolfo también tiene su propio proyecto que lleva a 9 los integrantes de la Corte. Pero el motivo de un eventual no acompañamiento sería el enfrentamiento con su hermano, lo que conduciría a una oposición automática a todo lo que impulse el mandatario puntano.

 Otra incógnita en el esquema del FdT es cuál es la posición que adoptará el santafecino Marcelo Lewandowski, que responde al gobernador Omar Perotti, otro que no firmó el documento de apoyo a una Corte de 25 miembros.

 El proyecto, que consiguió dictamen de comisión la semana pasada, consta de sólo 4 artículos y establece que serán 25 los integrantes de la Corte Suprema.

 La propuesta, asimismo, dispone que el Senado deberá prestar acuerdo a otros 21 integrantes propuestos por el Poder Ejecutivo, tal como lo establece la Constitución Nacional, respetando la designación de los actuales cuatro miembros: Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz.

 El primer artículo del texto, no obstante, anuncia que en una futura "ley especial" se definirá "el modo de organización y funcionamiento" del Supremo Tribunal.

 La idea es que esa "ley especial", cuyo proyecto aún no fue presentado, establezca ciertas pautas como la división en salas, la integración por regiones y demás objetivos.

 El proyecto, de todos modos, recibirá algunos cambios: en principio, asegurar la paridad de género, lo que aseguraría el respaldo de la senadora riojana Clara Vega.

Te puede interesar

equipo de milei

El régimen de Coparticipación: un “Frankenstein” que incluye a feudos como Formosa

leonardo fernández acosta
Locales 15/09/2023

El actual diputado provincial de Milei, Nahuel Sotelo, representante del ala conservadora del frente, propuso como ejemplo en contra de la coparticipación el caso formoseño, aunque sin mencionar al gobernador Gildo Insfrán, que está en el cargo desde hace más de 30 años. “Hay que hacer a las provincias más atractivas, bajando impuestos y generando empleo genuino, para que no haya más feudos como Formosa, donde se cruzan de brazos y esclavizan a la gente con el empleo público. Eso es extorsión impositiva”.

Lo más visto

insfran

Insfrán miente: La CONEAU no aprobó la carrera de medicina de la Universidad Provincial de Laguna Blanca

leonardo fernández acosta
Locales 27/09/2023

Aunque el proceso de acreditación de carreras es dinámico dado que la Comisión aprueba nuevos trámites en cada una de sus sesiones quincenales y nuevas resoluciones no se encuentren como todavía como información accesible, fuentes confiables aseguraron a este portal que no ingresó en la última reunión ningún expediente sobre la carrera de medicina de la UPLB.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email