Periodismoprofesional

La Auditoría General de la Nación afirmó que el control en el Río Pilcomayo es deficiente debido a la falta de fondos

La Auditoría General de la Nación (AGN) (al cual pertenece la formoseña, Graciela De la Rosa) evaluó el desempeño argentino en la Cuenca del Río Pilcomayo y advirtió sobre la “pasiva” presencia en la zona a fin de evitar acciones que pudieran traer consecuencias irreversibles en el flujo de caudales sobre la margen nacional del río. Sumando a esto, el informe expuso “deficiencias” en el control por falta de fondos.

Nacionales 12/09/2022 leonardo fernández acosta leonardo fernández acosta
DE LA ROSA
Mutis por el foro: De la Rosa no dijo absolutamente nada sobre el informe de su organismo respecto de la falta de controles en la cuenca del Pilcomayo

La Auditora General de la Nación, Graciela de la Rosa, quien cuando visita Formosa, solo se explaya sobre críticas a la oposición, omitió socializar un informe del organismo al que pertenece advirtiendo sobre la “pasiva” presencia argentina en la zona a fin de evitar acciones que pudieron traer consecuencias irreversibles en el flujo de caudales.

La Auditoría General de la Nación (AGN) (al cual ella pertenece) evaluó el desempeño argentino en la Cuenca del Río Pilcomayo y advirtió sobre la “pasiva” presencia en la zona a fin de evitar acciones que pudieran traer consecuencias irreversibles en el flujo de caudales sobre la margen nacional del río. Sumando a esto, el informe expuso “deficiencias” en el control por falta de fondos.

"Atrasos en el financiamiento afectaron las tareas de monitoreo hidrológico, calidad de aguas y sedimentos, y la ejecución de actividades técnicas en la cuenca", expuso la AGN.

La Cuenca del Río Pilcomayo es una extensa área compartida entre Argentina (abarca las provincias de Salta, Jujuy y Formosa), Bolivia y Paraguay. En paralelo, el Pilcomayo es considerado uno de los ríos con mayor cantidad de transporte de sedimentos en el mundo con una tasa media anual de 125 millones de toneladas recorriendo más de 1000 kilómetros desde los 5500 metros de altura en sus nacientes en Bolivia hasta los 250 metros en los alrededores de Misión La Paz en territorio argentino.

Es importante considerar la tarea de los organismos auditados en el informe aprobado en mayo de este año. La Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo (CTN) fue creada con el objeto de profundizar el proceso de integración de los países que la componen para adoptar, simultáneamente, políticas de resguardo ambiental que eviten y mitiguen el deterioro ecológico en la región, así como también acciones que impulsen su desarrollo y mejoren las condiciones de vida de sus habitantes.

 

La gestión en la zona requiere de la unificación de criterios y del impulso de objetivos comunes para garantizar la sostenibilidad ambiental de la cuenca y las poblaciones que la habitan. Tal es así que, entre 2000 y 2008, se ejecutó el “Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo” creando una línea de base ambiental y socioeconómica, donde se identificaron las problemáticas que limitan el desarrollo de la zona.

 

Problemáticas y debilidades

“Pasiva presencia de Argentina en la cuenca para evitar acciones que pudieran traer consecuencias irreversibles en el flujo de caudales sobre la margen argentina del río”, según el informe.

El documento de la AGN detectó que, en las actas de las distintas instancias institucionales, no se identificaron antecedentes que justifiquen la necesidad de actualizar el “Plan Maestro” de la cuenca ni tampoco en qué aspectos debe realizarse.

La auditoría, llevada a cabo desde diciembre de 2020 a agosto de 2021, halló “demoras” en el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos para la actualización del programa debido a la situación sanitaria impuesta por la pandemia.

En cuanto a la gestión argentina, el organismo de control expuso que los aportes comprometidos para el funcionamiento de la CTN "no se realizaron en tiempo y forma”. Como consecuencia, estos atrasos en el financiamiento afectaron las tareas de monitoreo hidrológico, calidad de aguas y sedimentos, y la ejecución de actividades técnicas en el ámbito transfronterizo.

De acuerdo al informe, los mecanismos de participación cuentan con “debilidades” dado que no han sido adecuadamente integradas las jurisdicciones locales y las organizaciones de la sociedad civil. “Pasiva presencia de Argentina en la cuenca para evitar acciones que pudieran traer consecuencias irreversibles en el flujo de caudales sobre la margen argentina del río”, afirmó el ente de control nacional.

Sedimentos peligrosos

El pasado 23 de julio colapsó el dique de colas de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) de Potosí, allí se extraen plata y zinc de forma artesanal. Este derrame encendió las alarmas en Salta, el gobierno provincial impidió cualquier contacto con el caudal del río Pilcomayo, nadie podrá bañarse, pescar ni consumir agua y peces hasta descartar la presencia de material contaminante.

pilcomayo

Las aguas del Pilcomayo reciben a diario cantidades industriales de metales pesados (plomo, cadmio, mercurio) desechados por cerca de 40 explotaciones mineras instaladas en Potosí, un cargamento contaminante que se suma a los antecedentes de derrames de barros tóxicos.

La AGN, por su parte, detalló que las tareas de monitoreo hidrológico, calidad de aguas y sedimentos se ejecutaron de manera “deficiente” debido a la indisponibilidad de los fondos en monto y tiempo adecuado e incumpliendo el mandato encomendado por los países a través del acuerdo constitutivo.

 

Agenda 2030

Si bien el Consejo Nacional Coordinador de Políticas Sociales suscribió 22 acuerdos de cooperación con los gobiernos provinciales para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel local, el organismo de control indicó que la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica no ha logrado coordinar acciones con las jurisdicciones que forman parte de la cuenca del río Pilcomayo para la implementación de la Agenda 2030.

Te puede interesar

IMG-20230802-WA0010

Empate técnico entre Carbajal y Naidenoff

leonardo fernández acosta
Locales 02/08/2023

Si bien las fuentes pidieron reserva, las encuestas de intención de votos muestran un virtual empate para el cargo a primer senador por Juntos por el cambio en las internas. Esto puede variar por los hechos de violencia.

Llaryora 1

Formosa no adhirió al compromiso por la alfabetización

leonardo fernández acosta
Locales 01/09/2023

En la última semana, los gobernadores electos de Córdoba, Martín Llaryora, y de Chubut, Ignacio Torres, firmaron el compromiso en el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por más de 130 organizaciones de la sociedad civil, expertos y personalidades de distintos ámbitos

milei-paoltroni

Derrota en las internas en JxC de Gabriela Neme y sorpresa de La Libertad Avanza que se configura en la primera minoría

leonardo fernández acosta
Locales 13/08/2023

Increíble batacazo de Javier Milei en Formosa, que se se configura como la primera minoría después de Unión por la Patria, dejando en tercer lugar a Juntos por el Cambio y dándole chances como senador al empresario, Francisco Paoltroni. Lejos de lo esperado, el cambió impulsado hacia la libertad avanza en toda la provincia, habla claramente del hartazgo del electorado, que ha logrado no solo romper el aparato gildista sino también el aparato opositor.

Lo más visto

equipo de milei

El régimen de Coparticipación: un “Frankenstein” que incluye a feudos como Formosa

leonardo fernández acosta
Locales 15/09/2023

El actual diputado provincial de Milei, Nahuel Sotelo, representante del ala conservadora del frente, propuso como ejemplo en contra de la coparticipación el caso formoseño, aunque sin mencionar al gobernador Gildo Insfrán, que está en el cargo desde hace más de 30 años. “Hay que hacer a las provincias más atractivas, bajando impuestos y generando empleo genuino, para que no haya más feudos como Formosa, donde se cruzan de brazos y esclavizan a la gente con el empleo público. Eso es extorsión impositiva”.

insfran

Insfrán miente: La CONEAU no aprobó la carrera de medicina de la Universidad Provincial de Laguna Blanca

leonardo fernández acosta
Locales 27/09/2023

Aunque el proceso de acreditación de carreras es dinámico dado que la Comisión aprueba nuevos trámites en cada una de sus sesiones quincenales y nuevas resoluciones no se encuentren como todavía como información accesible, fuentes confiables aseguraron a este portal que no ingresó en la última reunión ningún expediente sobre la carrera de medicina de la UPLB.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email