Periodismoprofesional

En 15 años se acumuló una deuda de $ 3,4 billones con la educación

Entre 2006 y 2020 solo en tres oportunidades se cumplió con el objetivo de gasto en educación como porcentaje del PBI establecido por ley. La deuda acumulada a lo largo de estos años equivale a un 5% del PBI de 2020, es decir, aproximadamente la inversión educativa en un año. El 68,4% de esta desinversión ocurrió en cuatro años: 2010 y el trienio 2018 - 2020.

Nacionales 03/02/2023 leonardo fernández acosta leonardo fernández acosta
educacion
Entre 2006 y 2020 se acumuló una deuda con la educación equivalente al 5% del PBI del 2020 (3,4 billones de pesos o U$D 26.009 millones, tomando el dólar a $132,15 promedio del 2022).

Entre 2006 y 2020 se acumuló una deuda con la educación equivalente al 5% del PBI del 2020 (3,4 billones de pesos o U$D 26.009 millones, tomando el dólar a $132,15 promedio del 2022). Es así que si el Estado argentino hubiese querido pagar la deuda educativa de una sola vez en ese año, debería haber casi duplicado el gasto educativo entre la Nación y las provincias, llevándolo al 11% del PBI en ese año.


Los datos surgen del informe “Lo prometido es deuda (educativa). La impotencia para alcanzar el 6% del PBI para educación”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Mariano Narodowski (Universidad Torcuato Di Tella), Gabriela Catri y Martín Nistal (Observatorio de Argentinos por la Educación). Transcurrida más de una década desde la obligatoriedad legal de alcanzar el 6% del PBI, este documento busca cuantificar la deuda educativa en la Argentina, producto del incumplimiento de la meta entre 2006 y 2020 (último dato disponible).


Solo en 2009, 2013 y 2015 se alcanzó el porcentaje de inversión fijado. El 2015 fue el año de mayor ejecución presupuestaria en términos del PBI, alcanzando el 6,1%. “A lo largo de cuatro períodos presidenciales, la inversión anual en educación en Argentina no ha alcanzado el 6% salvo en los años 2009, 2013 y 2015. La distancia entre el objetivo de inversión fijado por el Poder Legislativo en 2005 y 2006 y el gasto ejecutado nos permite calcular el pasivo entre los dichos y los hechos”, reflexiona Mariano Narodowski, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y coautor del informe.


“El trabajo plantea la responsabilidad concurrente de gobiernos de diferente signo político y niveles de gobierno (porque el 6% de gasto educativo suma al gobierno nacional con los jurisdiccionales) y, en forma subyacente, se plantea la necesidad de pensar mecanismos alternativos que aseguren un adecuado financiamiento del sector”, sostiene Juan Doberti, Doctor en Ciencias Económicas, docente e investigador de la UBA.  Y agrega: “El problema plateado cobra aún mayor relevancia si se tiene en cuenta que, incluso en los años en que se cumplió el porcentaje normativamente estipulado, el sistema educativo planteó inconvenientes de cobertura, eficiencia y calidad y que la masificación educativa exigirá, presumiblemente, mecanismos para la obtención de mayores recursos y para su mejor uso”.


Los tres años de mayor deuda contraída con la educación fueron: 2019 (841 mil millones de pesos de 2022), 2018 (751 mil millones) y 2020 (570 mil millones). El año 2010, sumado a este trienio constituyen el 68,4% del total de la deuda educativa argentina.


“El informe pone de manifiesto que el acuerdo por priorizar el financiamiento educativo alcanzado en 2005 tuvo un impacto menor al esperado en los tres lustros transcurridos desde esa fecha. La organización de ese financiamiento entre el gobierno nacional, las administraciones provinciales y las instituciones educativas requiere la consolidación de acuerdos en los que se definan los aportes a realizar por cada parte y los compromisos asumidos para la generación de mejoras. Los convenios orientados a resultados establecidos por la Ley de Financiamiento Educativo son un buen instrumento para favorecer la mejora en la calidad y en la inclusión. Es importante afianzar la inversión en la educación de manera adecuada y persistente como condición necesaria para apalancar el desarrollo sostenible”, reflexiona Javier Curcio, Licenciado en Economía e investigador de IIEP BAIRES y UBA-CONICET.


“Cabe notar que durante el transcurso del período analizado, la Argentina (y la casi totalidad de las jurisdicciones provinciales) mantuvieron diferentes situaciones respecto del déficit fiscal. Esto significa que la Deuda Educativa Argentina no es producto de una férrea disciplina fiscal a favor de la cual se sacrifica el gasto en educación, sino la decisión de no canalizar recursos para cumplir con la meta establecida del 6% del PBI para educación”, concluye Mariano Narodowski.

Te puede interesar

escuela

Cercanía del hogar y reputación académica, las dos claves que priorizan las familias al elegir escuela

leonardo fernández acosta
Nacionales 19/01/2023

Según una encuesta nacional, la cercanía es el factor que define la elección de la escuela para las familias cuyos hijos asisten a primarias de gestión estatal. Quienes optan por escuelas privadas priorizan la reputación académica y la propuesta pedagógica. En ambos sectores, la principal expectativa de las familias es que los chicos aprendan y que puedan seguir estudiando.

escuela

Calendario escolar 2023: sin Formosa, solo 6 provincias planificaron 190 días de clase.

leonardo fernández acosta
Locales 23/02/2023

Solo CABA, Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Misiones y Neuquén prevén 190 días de clase en el nivel primario en 2023, según lo acordado en el Consejo Federal de Educación. Una provincia no llegará al mínimo de 180 días. El promedio provincial de días de clase en 2023 alcanza 185 días cuando se descuentan los días de vacaciones, feriados nacionales y provinciales y jornadas institucionales. Ese promedio viene mejorando en los últimos años.

escuela-clases-colegio-alumnos-estudiantes-aulajpg

Solo 43 de cada 100 alumnos que comienzan la primaria llegan a 6° grado a tiempo y con los aprendizajes esperados

leonardo fernández acosta
Locales 09/03/2023

A nivel nacional, el 43% de los estudiantes que ingresan a primer grado llegan a sexto en el tiempo esperado y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática. A diferencia de lo que pasa en secundaria, en primaria los niveles de repitencia y abandono son bajos: 9 de cada 10 alumnos llegan a sexto grado en el tiempo teórico. Hay desigualdades significativas entre provincias.

corte

Insfrán entre los 12 gobernadores que acompañan la aventura del juicio político a la Corte Suprema de Justicia

leonardo fernández acosta
Nacionales 03/01/2023

El gobernador GIldo Insfrán acompañó hoy, junto a 12 mandatarios del PJ, el pedido de juicio político a los cuatro miembros de la Corte Suprema de Justicia por "incumplimiento de deberes de funcionario" y "violaciones reiteradas a la Constitución" (otros 11 gobernadores del PJ no acompañaron). Tampoco tienen el número necesario en diputados.

mer

1 de cada 4 pagos con transferencia es por QR

leonardo fernández acosta
Nacionales 18/02/2023

El registro, que desde julio del año pasado ya está disponible en la página web del BCRA, permite a las personas usuarias contar con la información de aquellas billeteras que pueden ser utilizadas para realizar pagos con transferencia mediante la lectura de cualquier código QR.

Lo más visto

padre y hermana

Un ex policía juez que interviene en dos causas donde la familia sospecha de la policía

leonardo fernández acosta
Locales 17/03/2023

Sergio Felipe Cañete, ex oficial de la policía, asumió como Juez de Instrucción N° 2 de Formosa, aun estando casado con la jueza de ejecución penal, Silvia Benítez y cuyo primo es juez de instrucción de juzgado de Narcomenudeo, sin contar con su afiliación al PJ y todas las incompatibilidades, es quien hoy instruye dos causas en donde está sospechada la propia policía.

500 pastillas éxtasis Formosa2

Clorinda: una persona fue detenida porque le encontraron 500 pastillas de éxtasis

leonardo fernández acosta
Interior 18/03/2023

Cuando los funcionarios registraban la mochila de un ciudadano de nacionalidad paraguaya, detectaron en el fondo un "compartimiento falso" donde se ocultaban cinco paquetes plásticos que contenían pastillas, como así también una sustancia polvorienta blancuzca abrillantada, por lo que dieron intervención al Juzgado Federal N° 2 y la Fiscalía Federal de Formosa.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email