
Insfrán participó de la primera reunión de Gobernadores del Norte Grande de 2023
La misma se llevó a cabo en Catamarca y contó con la presencia de ministros nacionales y el secretario general del CFI.
Cuatro de los mayores fondos de inversión del mundo son los principales dueños de las empresas que producen litio en Argentina. El complejo entramado de accionistas que dificulta conocer a sus beneficiarios finales. Cuánto pagan de regalías en las dos provincias con proyectos activos de litio. Cuán transparentes son Catamarca y Jujuy en relación a la actividad.
Nacionales 08/04/2023El litio se ha convertido en los últimos años en uno de los minerales que más interés despierta en el mundo, debido a su utilización en baterías para celulares, tablets, computadoras portátiles y, más recientemente, en vehículos eléctricos e híbridos.
Si bien se trata de un recurso relativamente abundante en nuestro planeta, son muy pocos los depósitos en los que se encuentran niveles de concentración suficientes para su explotación.
Argentina es uno de los cuatro productores mundiales más grandes de productos derivados del litio. Junto a Chile y Bolivia integra el “Triángulo del litio”, con un 65% de los recursos mundiales. Argentina y Chile producen actualmente 30% del litio en el mundo. Y sólo Argentina tiene el 20,5% de las reservas mundiales.
Y si bien ya existen 38 proyectos para extraer litio en Argentina, hasta ahora sólo dos de ellos producen y exportan los productos derivados de este mineral (carbonato y cloruro de litio).
¿Cuán transparente es esta actividad en esos dos casos, constituidos en Jujuy y en Catamarca?
Ruido y Fundeps publicamos el informe «Litio y transparencia en Argentina» (1), una investigación que releva la legislación nacional y provincial que rige en los dos casos mencionados, además de la accesibilidad a información de contratos, regalías, beneficiarios finales y otros indicadores de transparencia relacionados con esta industria extractiva.
Las siguientes son algunas de las conclusiones.
Las empresas
Una de las dos empresas investigadas es la estadounidense Livent, que opera el Proyecto Fénix (Salar del Hombre Muerto) en Catamarca.
La otra es Sales de Jujuy (en el salar de Olaroz), sociedad integrada por la australiana Allkem (con 66,5% de las acciones), la japonesa Toyota Tsusho (25%) y la empresa estatal de la provincia de Jujuy, Jemse (8,5%). En la práctica, Allkem es la empresa que controla las operaciones, y a la que remite el sitio web de Sales de Jujuy
El portal de Sales de Jujuy podía ser consultado antes de noviembre de 2022. Desde entonces figura «en construcción» y remite a la empresa australiana. De hecho, desde el área de comunicación de Sales remitieron todas las consultas al portal de Allkem.
Los dos principales propietarios de acciones de Livent son Blackrock y Vanguard, dos de los fondos de inversión más grandes del mundo, radicados ambos en EE.UU.
En el caso de Allkem, sus principales accionistas son las empresas bancarias y financieras JP Morgan (EE.UU.) y HSBC (Reino Unido).
A su vez, estos cuatro fondos (Blacrock, Vanguard, JP Morgan y HSBC) son accionistas cruzados entre ellos, de manera que componen un complejo entramado societario que, directa o indirectamente, los coloca como principales beneficiarios de los dos proyectos que hoy extraen y exportan litio desde Argentina.
Además, estos cuatro fondos son tenedores de bonos de la deuda externa argentina. Esa misma condición se encontró en al menos tres propietarios de acciones de Allkem (JP Morgan Investment Management, HSBC Investment Funds y BNP Paribas Asset Management); y en al menos 7 casos de Livent (además de Blackrock y Vanguard, Wellington MGMT, Morgan Stanley Investment, Invesco Multi Asset Income, Federated Hermes Emerging Market Debt Fund y Northern Multi Manager Emer MKT Debt Opportunit).
¿Es posible acceder a los nombres particulares de los principales beneficiarios finales de estas empresas?
En Argentina no existe una política uniforme ni una legislación única relativa a la solicitud de información sobre personas beneficiarias finales de empresas (que son quienes acceden a una parte de los ingresos o activos de la misma, dirigen sus actividades, o tienen capacidad de influir en ellas).
Hay canales públicos de los cuales extraer información relativa a estas personas, como el Registro Nacional de Sociedades, la Inspección General de Justicia o la Comisión Nacional de Valores.
Pero en el caso de las empresas relevadas no se encontró ninguna información allí, ya sea porque se trata de compañías que no están radicadas en la Ciudad de Buenos Aires o bien porque los registros no están completos.
Para acceder a esta información fue necesario consultar los balances y reportes anuales de las empresas.
Del análisis pormenorizado de los reportes anuales de las empresas Allkem, Livent y de sus principales accionistas (Blackrock, The Vanguard Group, HSBC Group y JP Morgan) sí surgen nombres propios de autoridades y directivos que recibieron dividendos como propietarios de acciones de ambas empresas.
Mirá la información completa sobre «Estructuras accionarias. Juntas directivas y autoridades de las empresas que producen y exportan litio en Argentina.
Sin embargo, estos nombres representan un porcentaje mínimo del paquete accionario (menos de 1% sumando todos los nombres, en cada empresa analizada) y no se registran detalles de cómo se distribuyen los dividendos entre los principales propietarios, que son los grandes fondos de inversión y las empresas mencionadas.
Transparencia de las provincias
Si bien en Jujuy y en Catamarca la legislación relativa a minería se encuentra disponible en las páginas oficiales de los gobiernos provinciales, la misma es de muy difícil acceso y comprensión, en tanto se trata de decenas de leyes nacionales y provinciales, decretos y resoluciones que no están sistematizadas ni organizadas.
Esto hace que sean de muy difícil entendimiento para la sociedad en general y para las comunidades afectadas por los proyectos mineros en particular.
En relación a los dos proyectos específicos que extraen el litio, la información a la que se accede es de muy difícil comprensión debido al lenguaje técnico utilizado por las mineras y al volumen de los estudios e informes. Esta información es la mayor de las veces provista por las empresas mineras, sin la intervención y control por parte de las autoridades provinciales y/o locales.
Existen reportes anuales con resultados económicos y financieros de Allkem, Livent y Toyota, pero no es posible acceder a ninguna información de ese tipo en el caso de Jemse, la empresa propiedad de la Provincia de Jujuy socia de Allkem en Sales de Jujuy.
En ningún caso funcionaron las solicitudes de información efectuadas a distintas dependencias tanto del gobierno de Catamarca como de Jujuy. Sí se realizó una entrevista al ministro de Minería catamarqueño, que aportó datos generales.
Catamarca es una de las cuatro provincias (junto con Santa Cruz, Salta y San Juan) que recientemente adhirió a la Iniciativa EITI de Transparencia para las Industrias Extractivas (Argentina lo hizo en 2019), y en este caso sí es posible acceder al contrato de concesión con Livent (Leyes 4589, 4780 y 5531).
No ocurre lo mismo en el caso de Jujuy, donde no se puede acceder al contrato de concesión con Allkem o Toyota para la extracción de litio en el Salar de Olaroz. Y, de momento, esta provincia decidió no adherir a la Iniciativa de EITI.
En Jujuy, además, se dejó sin efecto por el decreto 9194 del 3 de mayo de 2019, una norma que exigía un análisis extra de los estudios de impacto ambientales sobre los proyectos mineros de primera categoría, como es el litio. Estaba a cargo de un Comité de Expertos para el Análisis Integral de Proyectos de Litio. Aseguran que esa tarea se superponía con la que realiza la Unidad de Gestión Ambiental Minera Provincial (Ugamp) como órgano consultivo multidisciplinario, integrado por diversos sectores.
En materia ambiental, los principales cuestionamientos tienen que ver con el uso del agua y el destino de los residuos de la producción.
Cuánto pagan las empresas en Argentina
Por la ley de Inversiones Mineras del año 1993, la producción minera está amparada por un amplio sistema de beneficios y exenciones fiscales, con estabilidad de 30 años, devoluciones de ganancias de los gastos de prospección y exploración y de IVA por la compra de bienes y servicios destinados a la exploración, entre otras.
Esta ley establece, además, topes a la percepción de regalías por parte de las provincias que cuentan con proyectos.
En Catamarca, Livent paga un 3,5% sobre el valor de facturación. Ese monto engloba: regalías, canon, aportes adicionales y RSE. Este último ítem se integra a un fideicomiso para obras de infraestructura, proyectos de inversión o desarrollo productivo.
En Jujuy, las regalías son del 3% sobre el valor de boca de mina (tal como es extraído). De todos modos, están reguladas por la Ley Fiscal N° 5.791 de 2014, que establece en algunos casos un descuento del 1% cuando el mineral o concentrado se industrializa en la provincia. Se aplica también a las operaciones que industrializan el carbonato de litio, lo que en esos casos llevaría la tasa efectiva a aproximadamente 1,6% sobre el valor de venta (2% boca de mina).
En relación a las retenciones que cobra la Nación, para el litio ese valor es de 4,5% de las exportaciones. Vale la pena la comparación con la soja, principal commodity argentina, que paga entre 30% y 35%.
En Chile, por ejemplo, desde 2018 se establecen regalías a través de una tasa de comisión escalonada, progresiva y marginal, que va del 6,8% al 40%, según los distintos compuesto de litio.
A dónde va el litio argentino
Si bien antes de 2022 el destino de las exportaciones de litio de Argentina estaba más diversificado (a varios países, empezando por EE.UU), desde ese año el principal comprador pasó a ser China, seguido de Japón.
China es uno de los países que más invierte en litio y en minería en general en Argentina. Es a la vez el origen del 13% de la producción mundial del mineral y el líder global en refinación.
No obstante, estos volúmenes no son suficientes para abastecer a su colosal industria de baterías, que fabrica alrededor del 56% del suministro global, según la firma Abrdn.
Esto explica su creciente presencia a nivel mundial y en Argentina, que se refleja en el incremento de las exportaciones de litio a ese país durante 2022. En conjunto, las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta exportaron allí 292,3 millones de dólares.
Así, es posible observar la tendencia de empresas chinas a adquirir cada vez más operaciones de proyectos de litio en Argentina.
Este informe fue realizado con el apoyo del programa Opening Extractives. Sin embargo, el contenido del mismo es de autoría y responsabilidad exclusiva de Fundeps y de Ruido, y no refleja en modo alguno las opiniones del programa. Cualquier
La misma se llevó a cabo en Catamarca y contó con la presencia de ministros nacionales y el secretario general del CFI.
Esta mañana, en la sede del Partido Justicialista de Santiago del Estero, los referentes y autoridades del espacio a nivel provincial, José Emilio Neder y Carlos Silva Neder recibieron al secretario Político del partido, el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro y el gobernador de Formosa entre otros.
El flamante gobernador electo habló luego de la histórica victoria ante Marcos Koopmann, del Movimiento Popular Neuquino, partido que perdió una gobernación luego de 60 años.
El ranking de las provincias argentinas con más familiares de gobernantes detectados por Ruido: Jujuy, Formosa, Catamarca, La Rioja y San Luis, en el «top 5».La mayoría de las provincias (56%) no tienen normas contra el nepotismo y en las municipalidades capitalinas, esa ausencia alcanza al 80%.Incluso, en algunas provincias con normativas, estas no se cumplen, además 92% de las provincias no respondieron los pedidos de acceso a la información
José Víctor Fernández es una protegido del gobernador Insfrán y a pesar de haber sido condenado por malversación entre otros cargos penales cuando fue titular de la UGL Formosa, goza de impunidad como Director del Hospital de Ingeniero Juárez.
La visita de la delegación formoseña a esa región del país vecino, que estará integrada por unas veinte personas, entre las que se encuentran, además de Carbajal, la diputada provincial Carla Zaiser, los docentes de la UNaF, Blas Hoyos y Alicia Calabroni, el secretario general del Comité Provincial de la UCR, Carlos Lee, Victor Silvera, de Federación Agraria; Doroteo Domínguez, del Movimiento Social Indígena; María José Sánchez, politóloga y magister de negocios; el empresario Osvaldo Pitra; el ingeniero zootecnista David Ramírez; la técnica en Producción Noemí Vergara y los dirigentes de Casa de Ideas Patricia Cappello, Juan Giuliano, Cristina Erico, Anabel Boss, Aarón Asseph, Orlando Ceballos, Carlos Eckhardt y Gustavo Perassi, entre otros.
La urgencia de las decisiones acerca de un frente único, contrasta con la cercanía de la fecha límite. Si las negociaciones vuelven a terminar en un punto muerto por la intransigencia de los candidatos, la alianza no superará el plazo legal para constituirse.
La falta del envió del dinero del Fondo Compensatorio es la causa del paro de la Semana Santa pero el gobierno asegura que, “Ya se abonó lo que corresponde a febrero para aquellas provincias que hicieron las rendiciones de manera adecuada” y que “hay varias provincias que aún tienen en observación y análisis sus rendiciones, y a medida que se vayan aprobando también se irán pagando”.
El ranking de las provincias argentinas con más familiares de gobernantes detectados por Ruido: Jujuy, Formosa, Catamarca, La Rioja y San Luis, en el «top 5».La mayoría de las provincias (56%) no tienen normas contra el nepotismo y en las municipalidades capitalinas, esa ausencia alcanza al 80%.Incluso, en algunas provincias con normativas, estas no se cumplen, además 92% de las provincias no respondieron los pedidos de acceso a la información
El cuerpo presentaba una herida punzante a la altura del pecho.
Ya con la candidatura de Gildo Insfrán oficializada, el equipo de abogados en Buenos Aires de "Nuevo Pais" avanzará directamente en la Corte Suprema para plantear la inconsitucionalidad de su candidatura.
El 10,1% de los alumnos argentinos van a instituciones sin acceso a internet: la cifra ascendía al 28,6% en 2013. El 13,2% de los alumnos de escuelas estatales y el 31% de las escuelas rurales aún no cuentan con conexión. Aunque avanzó la implementación de sistemas informatizados de gestión escolar, todavía hay provincias rezagadas.
El jefe del gobierno porteño se mostrará junto a la líder de la Coalición Cívica en la provincia del norte y apoyarán a los candidatos locales de Juntos por el Cambio. Cuestionarán al gobernador y la situación institucional del Estado formoseño