Periodismoprofesional

Negocios redondos: Formosa primera en cuanto a recursos por la obra pública. Las empresas cartelizadas están felices

Formosa tuvo hasta junio un porcentaje de ejecución en el envío de ese tipo de fondos de un 190%, lo que significa que si bien tenía previsto giros por $1.712 millones, terminó por recibir en la primera mitad del año $3.321 millones.

Nacionales 30/07/2021 leonardo fernández acosta leonardo fernández acosta
Insfran
Formosa tuvo hasta junio un porcentaje de ejecución en el envío de ese tipo de fondos de un 190%

La provincia es la más beneficiada por los fondos para obra pública por parte del gobierno nacional y encabeza el ranking de provincias que más recibió, la sigue San Juan y Entre Ríos. En el otro extremo, la Ciudad de Buenos Aires tuvo el porcentaje de ejecución de transferencias de capital más bajo del país.

Un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) reveló que la provincia es una de las  más beneficiadas con obras públicas por parte del Gobierno Nacional.

Así, por ejemplo, Formosa tuvo hasta junio un porcentaje de ejecución en el envío de ese tipo de fondos de un 190%, lo que significa que si bien tenía previsto giros por $1.712 millones, terminó por recibir en la primera mitad del año $3.321 millones.

Algo similar sucedió en los casos de San Juan, que tuvo una ejecución de 160%, es decir que, al igual que Formosa, fue acreedor hasta el momento de más fondos de los que tenía establecidos por la ley de ingreso y gastos. Fueron en total $1.998 millones cuando el Presupuesto preveía $1.244 millones.

Le siguió otra provincia gobernada por el Frente de Todos, Entre Ríos. En este caso, la ejecución presupuestaria fue de 122%, lo que implica que $4.152 millones, contra los $3.381 millones que se esperaban en un principio. Esas tres fueron las únicas que tuvieron porcentajes de envíos superiores a los presupuestados, pero hay otro grupo que también está muy por encima del promedio de ejecución entre las 24 jurisdicciones, que fue de 46 por ciento.

En ese listado está San Luis (88,9%), Buenos Aires (88,6%), Córdoba (81,6%), La Pampa (70%), Chaco (63,2%) y Santiago del Estero (61,5 por ciento).

Las provincias gobernadas por la oposición aparecen más atrás en el reparto ejecutado de fondos. Mendoza, por ejemplo, recibió en la primera mitad del año el 53,7% de los fondos previstos para obra pública, Jujuy el 47,3% y Corrientes el 34,9 por ciento. En los tres casos, se trata de provincias gobernadas por el radicalismo.

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, las arcas porteñas recibieron solo el 20% de las transferencias de capital esperadas a lo largo del año, lo que implica unos $1.061 millones contra los $5.214 millones proyectados en el Presupuesto 2021.

Transferencias de capital

Las transferencias de capital representaron entre enero y junio $212.757 millones, con un incremento real del 132%, en tanto la Inversión Real Directa (IRD) fue de $84,224 millones, con un aumento del 63%. “De este modo se alcanzó la mayor proporción de los últimos cuatro años respecto al gasto primario: la inversión representó 7,7%”, destacó el organismo parlamentario bicameral.

Desde el punto de vista funcional, tres sectores concentraron el 64,2% de la inversión: Transporte, Vivienda y urbanismo y Agua potable y alcantarillado. Con respecto a la ubicación geográfica de la inversión, el 53,7% se concentró en la región pampeana, donde se encuentra la provincia de Buenos Aires.

Las transferencias de capital representaron entre enero y junio $212.757 millones, con un incremento real del 132%, en tanto la Inversión Real Directa (IRD) fue de $84,224 millones, con un aumento del 63 por ciento.

Al respecto, la OPC destacó que las provincias de Buenos Aires y Córdoba “fueron las principales destinatarias de las transferencias a provincias y municipios”, que en términos generales tuvieron un incremento interanual de 312,4 por ciento. Si bien en todas las regiones del país se registraron crecimientos interanuales reales, las dos que encabezaron los incrementos fueron la ya mencionada Pampeana, con 145,4% más que en el primer semestre de 2020, y el Noreste, con una suba del 143 por ciento.

En materia de Transporte hubo una ejecución del 34,4% del crédito asignado para todo el año y un aumento del 88,9% en relación con el mismo período del año pasado, principalmente por obras canalizadas a través de la Dirección Nacional de Vialidad.

Vivienda y urbanismo ejecutó el 47,2% del crédito anual, un nivel superior al promedio general de la Inversión Pública, con un crecimiento del 560,2% respecto del primer semestre de 2020. La inversión en Agua potable y alcantarillado tuvo una ejecución del 46,7%, con un incremento real menor a los otros dos (23,2%), impulsado por obras del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa)

Te puede interesar

salario

Formosa entre las provincias que dedica el menor presupuesto del pais al salario docente

leonardo fernández acosta
Locales 23/05/2023

Entre 2004 y 2021, 12 de las 24 jurisdicciones argentinas disminuyeron la participación de la educación en sus presupuestos. CABA (-8,8 puntos porcentuales) y Mendoza (-7,3 pp) fueron las que más redujeron el financiamiento educativo como porcentaje del gasto total. En el mismo período, Salta (+8,1 pp) y Neuquén (+6,6 pp) fueron las que más incrementaron su esfuerzo presupuestario, al aumentar la proporción de su presupuesto destinado a educación.

foto tapa

Los dueños del litio en Argentina

leonardo fernández acosta
Nacionales 08/04/2023

Cuatro de los mayores fondos de inversión del mundo son los principales dueños de las empresas que producen litio en Argentina. El complejo entramado de accionistas que dificulta conocer a sus beneficiarios finales. Cuánto pagan de regalías en las dos provincias con proyectos activos de litio. Cuán transparentes son Catamarca y Jujuy en relación a la actividad.

ruido

Nepotismo en las provincias: Gerardo Morales de Jujuy y Gildo Insfrán son los gobernadores con más parientes en el estado

leonardo fernández acosta
Nacionales 01/06/2023

El ranking de las provincias argentinas con más familiares de gobernantes detectados por Ruido: Jujuy, Formosa, Catamarca, La Rioja y San Luis, en el «top 5».La mayoría de las provincias (56%) no tienen normas contra el nepotismo y en las municipalidades capitalinas, esa ausencia alcanza al 80%.Incluso, en algunas provincias con normativas, estas no se cumplen, además 92% de las provincias no respondieron los pedidos de acceso a la información

gildo en santiago del estero

Santiago del Estero: Gildo Insfrán ya se anota en la "grilla" ante la falta de candidatos por el PJ a nivel nacional en las presidenciales

leonardo fernández acosta
Nacionales 21/04/2023

Esta mañana, en la sede del Partido Justicialista de Santiago del Estero, los referentes y autoridades del espacio a nivel provincial, José Emilio Neder y Carlos Silva Neder recibieron al secretario Político del partido, el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro y el gobernador de Formosa entre otros.

Lo más visto

ruido

Nepotismo en las provincias: Gerardo Morales de Jujuy y Gildo Insfrán son los gobernadores con más parientes en el estado

leonardo fernández acosta
Nacionales 01/06/2023

El ranking de las provincias argentinas con más familiares de gobernantes detectados por Ruido: Jujuy, Formosa, Catamarca, La Rioja y San Luis, en el «top 5».La mayoría de las provincias (56%) no tienen normas contra el nepotismo y en las municipalidades capitalinas, esa ausencia alcanza al 80%.Incluso, en algunas provincias con normativas, estas no se cumplen, además 92% de las provincias no respondieron los pedidos de acceso a la información

neme

Neme: La Corte Suprema le da un claro mensaje a Insfrán sobre el avasallamiento del Sistema Republicano en Formosa

leonardo fernández acosta
Locales 03/06/2023

Además Gabriela Neme insistió en su propuesta de la intervención de la Justicia Provincial de Formosa teniendo en cuenta que otro fragmento del fallo sobre la provincia de San Juan, la Corte Suprema menciona "La influencia en la composición del poder judicial local y de los órganos de control, el manejo de los fondos públicos, el control de la agenda política y legislativa, entre otros factores, tal como se dijo en los considerandos anteriores, se traduce en una significativa concentración de poder que erosiona la separación de poderes y rompe las ‘condiciones generales de igualdad’".

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email