
Lo que el viento se llevó: la Vuelta Fermosa y 100 millones de pesos hechos polvo
Se conocieron estimativamente la cantidad de millones de la última aventura del gobierno de la provincia en la carrera internacional llevada a cabo en Formosa.
Las provincias que más han aumentado su cobertura entre los años 2006 y 2020 son Santiago del Estero (de 81% a 97%), Catamarca (de 90% a 100%) y Formosa (de 94% a 100%).
Locales 03/06/2022El acceso al jardín de infantes ha crecido en los últimos años, pero aún falta avanzar en sala de 4 y, especialmente, en sala de 3. En Argentina la sala de 5 tiene una cobertura del 98,1%: se encuentra universalizada desde hace más de 14 años. La sala de 4 tiene una cobertura del 89,1%: ha crecido 33,4 puntos porcentuales desde 2006 (cuando era del 55,7%). La sala de 3 tiene una cobertura del 42,3% (en 2006, la cifra era 27,2%).
Los datos surgen del informe “Acceso y oferta de jardines de infantes”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Melina Furman (UdeSA), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación). El informe analiza la evolución del acceso y la oferta de salas de 3, 4 y 5 años en los jardines de infantes incorporados a la enseñanza oficial, desde 2004 hasta 2020. La cobertura del jardín de infantes se mide observando qué porcentaje de los estudiantes de primer grado en 2020 han asistido previamente a las salas de 3, 4 y 5 años.
En Argentina la sala de 5 es obligatoria desde 1993 y la sala de 4, desde 2014. Si bien la sala de 3 no es obligatoria, la Ley N° 27.045 de 2014 establece que los gobiernos deben garantizar su universalización (es decir, que haya acceso para toda la población que lo demande).
Si se analiza por nivel socioeconómico, en el quintil de menores ingresos, el 90% de los niños de 4 y 5 años está matriculado en el jardín, mientras que la cifra asciende al 99% en el quintil de mayores ingresos (en 2004, las cifras eran 63% y 89%, respectivamente). En otras palabras, la cobertura de las salas obligatorias (4 y 5 años) se universalizó para los niños de mayores ingresos, pero no para los de hogares más pobres.
La oferta de secciones (salas) tuvo un fuerte crecimiento entre 2004 y 2020 en sala de 3 y 4, y en menor medida en sala de 5. En sala de 4, las secciones aumentaron un 90% (105,9% en el sector estatal y un 62,5% en el privado). En sala de 3, las secciones crecieron un 83% (93% en el sector estatal y 71% en el privado). Mientras que en sala de 5, que ya tenía altos niveles de cobertura, las secciones crecieron un 12% (6% en el sector estatal y 30% en el privado).
“Dada la importancia enorme que tiene la asistencia de los niños y niñas al nivel inicial, haber alcanzado y sostenido la universalización de la sala de 5 años y estar cerca de hacerlo en la sala de 4 es un dato sumamente alentador. El informe muestra que este aumento del acceso está relacionado con un aumento de la oferta, es decir, cuando se abre una sala o jardín, estos se llenan. Esto nos habla de la necesidad de aumentar la cantidad de salas de 3 años en todo el país, que aún no son obligatorias”, afirma Melina Furman, coautora del informe.
El 76% de los jardines de infantes son de gestión estatal, mientras que el 24% son de gestión privada. Sin embargo, la proporción de oferta estatal y privada varía según las salas: en sala de 5, el 72,2% de las secciones son gestión estatal, pero la cifra desciende al 69,7% en sala de 4 y al 56,6% en sala de 3.
“El informe muestra un crecimiento en la cobertura y acceso al nivel inicial, particularmente en las salas de 4 y en la población de menores ingresos. Si bien son datos alentadores, que evidencian una democratización, recordemos que cobertura no equivale a calidad. Por otro lado, el informe abre el interrogante por la situación del jardín maternal (para menores de 3 años), donde el crecimiento es más lento y la oferta es escasa, fragmentada y desigual”, señala Gabriela Fairstein, docente e investigadora de la UBA y de FLACSO.
“Nuestro país adhiere a tratados internacionales que ratifican el compromiso de extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños y niñas que viven en situaciones más desfavorables. El primer paso es su pleno reconocimiento en las legislaciones y su concreción a través de políticas públicas, con recursos suficientes para garantizar las especificidades de esta etapa y la identidad pedagógica de la educación inicial”, plantean desde el comité argentino de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP).
Carolina Snaider, doctoranda en Educación por la Universidad de Columbia, sostiene que “la recolección y el uso sistemático de datos es fundamental para la creación de un sistema de primera infancia eficiente y equitativo”. Snaider resalta la necesidad de atender a las desigualdades socioeconómicas: “Los niños más privilegiados aún tienen más probabilidades de asistir al jardín de infantes en comparación con aquellos provenientes de sectores más desfavorecidos”.
Desigualdades provinciales
En 2020 la cobertura de sala de 5 se encuentra por encima del 95% en todas las provincias, con excepción de Buenos Aires (93,4%). Las provincias que más han aumentado su cobertura entre los años 2006 y 2020 son Santiago del Estero (de 81% a 97%), Catamarca (de 90% a 100%) y Formosa (de 94% a 100%).
Las diferencias de cobertura son más marcadas en sala de 4, donde hay 3 provincias con una cobertura menor al 80%: Salta (75,9%), Formosa (76,1%) y Neuquén (77,1%). Por otra parte, 10 provincias tienen una cobertura mayor al 95%: Catamarca, Córdoba, Chubut, La Pampa, La Rioja, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
La provincia que más aumentó su cobertura de sala de 4 desde 2006 fue La Pampa (de 17% a 100%, es decir, un aumento de 83 puntos porcentuales), seguida de Misiones (de 13% a 88%), Catamarca (21% a 96%), San Juan (de 26% a 100%), Tucumán (de 15% a 86%), Mendoza (33% a 98%), Corrientes (de 24% a 87%) y Chaco (25% a 88%). Todas estas provincias tuvieron aumentos de más de 60 puntos porcentuales.
Entre 2004 y 2020 las provincias que más expandieron su oferta de salas de 5 fueron Tierra del Fuego (con un aumento del 42,6%), Santiago del Estero (34,4%), Santa Cruz (33,0%).
En el mismo período, las provincias que más expandieron su oferta de salas de 4 fueron La Pampa (680%), Misiones (595%), Salta (526%), San Juan (383%), Catamarca (322%) y Chaco (314%).
Se conocieron estimativamente la cantidad de millones de la última aventura del gobierno de la provincia en la carrera internacional llevada a cabo en Formosa.
A nivel nacional, el 43% de los estudiantes que ingresan a primer grado llegan a sexto en el tiempo esperado y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática. A diferencia de lo que pasa en secundaria, en primaria los niveles de repitencia y abandono son bajos: 9 de cada 10 alumnos llegan a sexto grado en el tiempo teórico. Hay desigualdades significativas entre provincias.
La mujer de 34 años se quedó en la calle, con tres hijos y durante una licencia por maternidad. "Lo único que quiero es recuperar mi trabajo que tanto me costó", aseguró.
El microcentro de la ciudad fue un caos a partir de las 17 horas cuando la plaza se vio colmada de todo tipo de transporte de pasajeros que traían los militantes que llegaron de varios barrios y toda la provincia de Formosa.
El interventor, Claudio Samaniego, informó que este lunes 13 un acta complementaria del oportuno convenio con los doctores Pedro Hernán Sánchez y Francisca Oviedo, presidente y secretaria, respectivamente, de la FeMeFor; al igual que Gertrudis María Samudio y Carlos Gabriel Molina, presidenta y secretario de la APS.
Estimaron que la Corte podría rechazarlo "in limine" y sería dentro de lo malo, lo mejor que podría pasar, pero si le da cabida y lo rechaza por motivos de fondo o carecer de sustancia generaría un precedente muy complicado. "No hay agravio concreto y la Corte no se expide en términos generales" afirmaron algunos abogados.
La visita de la delegación formoseña a esa región del país vecino, que estará integrada por unas veinte personas, entre las que se encuentran, además de Carbajal, la diputada provincial Carla Zaiser, los docentes de la UNaF, Blas Hoyos y Alicia Calabroni, el secretario general del Comité Provincial de la UCR, Carlos Lee, Victor Silvera, de Federación Agraria; Doroteo Domínguez, del Movimiento Social Indígena; María José Sánchez, politóloga y magister de negocios; el empresario Osvaldo Pitra; el ingeniero zootecnista David Ramírez; la técnica en Producción Noemí Vergara y los dirigentes de Casa de Ideas Patricia Cappello, Juan Giuliano, Cristina Erico, Anabel Boss, Aarón Asseph, Orlando Ceballos, Carlos Eckhardt y Gustavo Perassi, entre otros.
Según un cálculo que hicieron los demandantes, usando el estatuto de YPF y estimando diferentes escenarios de intereses a lo largo de todo el juicio, la demanda podría tener un costo en un rango de entre U$S8.500 millones y hasta unos U$S20.000 millones. Con todo, la palabra final la tendrá la jueza. No solo votaron legisladores formoseños del PJ sino también de la UCR.
Así lo hizo saber el organismo al confirmar que hasta las 23:59 del viernes 26 estuvo disponible el formulario de inscripción web para todos los ciudadanos que aún no se habían inscripto como postulantes.
El ranking de las provincias argentinas con más familiares de gobernantes detectados por Ruido: Jujuy, Formosa, Catamarca, La Rioja y San Luis, en el «top 5».La mayoría de las provincias (56%) no tienen normas contra el nepotismo y en las municipalidades capitalinas, esa ausencia alcanza al 80%.Incluso, en algunas provincias con normativas, estas no se cumplen, además 92% de las provincias no respondieron los pedidos de acceso a la información
El cuerpo presentaba una herida punzante a la altura del pecho.
Además Gabriela Neme insistió en su propuesta de la intervención de la Justicia Provincial de Formosa teniendo en cuenta que otro fragmento del fallo sobre la provincia de San Juan, la Corte Suprema menciona "La influencia en la composición del poder judicial local y de los órganos de control, el manejo de los fondos públicos, el control de la agenda política y legislativa, entre otros factores, tal como se dijo en los considerandos anteriores, se traduce en una significativa concentración de poder que erosiona la separación de poderes y rompe las ‘condiciones generales de igualdad’".
Agregaron además que: “Se trata de un sistema minuciosamente estructurado a los fines de saquear el Estado. No serían hechos aislados son una trama sistemática de ilicitud, una matríz de corrupción” finalizaron diciendo entre los argumentos.