Periodismoprofesional

Insfrán entre los 12 gobernadores que acompañan la aventura del juicio político a la Corte Suprema de Justicia

El gobernador GIldo Insfrán acompañó hoy, junto a 12 mandatarios del PJ, el pedido de juicio político a los cuatro miembros de la Corte Suprema de Justicia por "incumplimiento de deberes de funcionario" y "violaciones reiteradas a la Constitución" (otros 11 gobernadores del PJ no acompañaron). Tampoco tienen el número necesario en diputados.

Nacionales 03/01/2023 leonardo fernández acosta leonardo fernández acosta
corte
La medida desesperada de Alberto Fernández fue rechazada por 11 gobernadores del PJ y no cuenta con el número en la Cámara de Diputados para la mayoría especial

Luego de una reunión de casi tres horas en la Casa Rosada el presidente de la Nación, Alberto Fernández,  definió con los gobernadores más alineados a su gestión que avanzará con una fuerte jugada política que se ajusta al artículo 53 de la Constitución y promoverá en el Congreso la remoción de los jueces del máximo tribunal.

Por medio de un comunicado oficial y un tuit del Presidente, el Gobierno sustentó el pedido de juicio político a la Corte en tres ejes:

1- Impulsar el juicio político por "haber incurrido en forma reiterada en conductas que configuran la causal de mal desempeño en sus funciones prevista en el artículo 53 de nuestra Constitución Nacional". 

2-Respecto de "algunos hechos con distintos grados de responsabilidad, solicitar que se inicie el proceso de juicio político respecto de los integrantes del máximo tribunal Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti". 

3- Por último, pidió al bloque de diputados del Frente de Todos que "apoye e impulse el proyecto correspondiente para que se inicie, lo antes posible, el proceso institucional en el Congreso de la Nación". 

La decisión de Alberto Fernández no contó con el visto bueno de al menos 12 mandatarios del PJ que ven en la movida del Gobierno la gestación de una crisis institucional sin precedentes.   

Al hacer el anuncio de la presentación del pedido de juicio político el gobernador Jorge Capitanich (Chaco) dijo que se hizo por "mal desempeño de los cuatro jueces de la Corte, la violación de ética pública y el mal desempeño como definir la inconstitucionalidad a la ley de coparticipación". 

El pedido de juicio político recaerá ahora en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados para que haya dictamen y luego se pueda trasladar al recinto. Pero el peronismo no cuenta hoy con mayoría especial que se requiere en el pleno del cuerpo para avanzar con el pedido de enjuiciamiento a los miembros de la Corte.

El Presidente y los mandatarios provinciales del PJ que presentaron el pedido de juicio a la Corte se sustentaron en el fallo del máximo tribunal que obligó a la Nación a restituir parte de la coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires y en los chats filtrados que revelan un nexo entre jueces de la Corte y funcionarios del gobierno porteño. 

El pedido de juicio político se presentará por medio de un decreto que estará redactado en las próximas horas y se incluirá en el temario de sesiones extraordinarias que planteará el Poder Ejecutivo al Congreso para su tratamiento.  
"Acá hay una manifiesta parcialidad para favorecer a un sector de la política. Los argentinos no pueden estar tranquilos con los miembros de la Corte que violan la Constitución", añadió Capitanich. 

A la vez, Axel Kicillof (Buenos Aires) dijo que la presentación del pedido de juicio político a la Corte "se trata de algo que no hay precedentes" y admitió que el peronismo no cuenta hoy con número de votos suficientes en el recinto para avanzar con el pedido de juicio a la Corte en Diputados.

No obstante, destacó: "lógicamente será el mismo curso de la investigación que se conformará el resultado en pleno", dijo Kicillof.

La decisión de Alberto Fernández no contó con el visto bueno de al menos 11 mandatarios del PJ que ven en la movida del Gobierno la gestación de una crisis institucional sin precedentes.


Alberto Fernández se reunió cerca del mediodía con los gobernadores más afines al Gobierno en el Salón Eva Perón de Casa de Gobierno. Estaban allí Gildo Insfrán, Axel Kicillof, Ricardo Quintela, Gerardo Zamora, Sergio Ziliotto, Osvaldo Jaldo, y Gustavo Melella. 

Además participaron los vicegobernadores Eugenio Quiroga (Santa Cruz) y Rubén Dusso (Catamarca), a pesar de que los mandatarios provinciales Raúl Jalil y Alicia Kirchner intervinieron de manera virtual. Alberto Fernández estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro del Interior, Eduardo 'Wado' de Pedro.


 

La iniciativa no cuenta con el respaldo de gobernadores de peso político como Juan Schiaretti (Córdoba) y Omar Perotti (Santa Fe). Tampoco asistieron al cónclave Arabela Carreras (Río Negro), Omar Gutiérrez (Neuquén), Gustavo Sáenz (Salta), Oscar Herrera Ahuad (Misiones) y Mariano Arcioni (Chubut), quienes criticaron el fallo del máximo tribunal pero no creen que sea viable el pedido de juicio político.

Te puede interesar

WhatsApp Image 2023-03-11 at 18.28.46

Plenario piquetero contra el ajuste en la Plaza San Martín

leonardo fernández acosta
Locales 11/03/2023

Frente a la estatua del General San Martín, más de 1500 personas están reunidas y se hará una puesta en comun de cada uno de los referentes de los movimientos que participan para luego definir cual será la modalidad de protesta en los próximos días y con discursos repudiando el acuerdo con el FMI, el recorte en los planes sociales y la complicidad del gobierno provincial.

maestros

En Argentina 3 de cada 10 docentes de primaria trabajan en más de una escuela

leonardo fernández acosta
Locales 19/04/2023

El 30,5% de los docentes enseñan en dos o más escuelas: la cifra es muy superior al promedio de América Latina (11,4%). Argentina es el país de la región con mayor tasa de feminización de la profesión: 9 de cada 10 docentes de primaria son mujeres, mientras que el promedio regional es 7 de cada 10. Nuestro país tiene el mayor porcentaje de docentes que complementan sus ingresos con otra actividad remunerada.

soja

¿Combatiendo al capital? El primer lote de soja que inició la campaña 2022/2023 es de Potrero Norte

leonardo fernández acosta
Locales 20/04/2023

Indudablemente Insfrán es mucho más que el PAIPPA o el asistencialismo productivo y tiene ocultos este tipo de negocios millonarios en la provincia porque claro, es mucho más peronista abrazarse con productores pobres y humildes que participar en la bolsa de Rosario del primer remate de soja de una productora de Potrero Norte en el interior de Formosa.

Lo más visto

ruido

Nepotismo en las provincias: Gerardo Morales de Jujuy y Gildo Insfrán son los gobernadores con más parientes en el estado

leonardo fernández acosta
Nacionales 01/06/2023

El ranking de las provincias argentinas con más familiares de gobernantes detectados por Ruido: Jujuy, Formosa, Catamarca, La Rioja y San Luis, en el «top 5».La mayoría de las provincias (56%) no tienen normas contra el nepotismo y en las municipalidades capitalinas, esa ausencia alcanza al 80%.Incluso, en algunas provincias con normativas, estas no se cumplen, además 92% de las provincias no respondieron los pedidos de acceso a la información

neme

Neme: La Corte Suprema le da un claro mensaje a Insfrán sobre el avasallamiento del Sistema Republicano en Formosa

leonardo fernández acosta
Locales 03/06/2023

Además Gabriela Neme insistió en su propuesta de la intervención de la Justicia Provincial de Formosa teniendo en cuenta que otro fragmento del fallo sobre la provincia de San Juan, la Corte Suprema menciona "La influencia en la composición del poder judicial local y de los órganos de control, el manejo de los fondos públicos, el control de la agenda política y legislativa, entre otros factores, tal como se dijo en los considerandos anteriores, se traduce en una significativa concentración de poder que erosiona la separación de poderes y rompe las ‘condiciones generales de igualdad’".

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email