Periodismoprofesional

Menos de la mitad de las primarias estatales tuvieron clases 100% presenciales tras las vacaciones de invierno

Si bien la presencialidad escolar se incrementó tras el receso de julio, solo el 46,5% de las escuelas primarias estatales trabajaron con modalidad 100% presencial al volver de las vacaciones. Apenas el 10,6% de las escuelas tuvo clases totalmente presenciales desde principios de año. Una de cada cuatro familias prefieren que el sistema educativo mantenga el formato bimodal en la pospandemia.

Nacionales 20/10/2021 leonardo fernández acosta leonardo fernández acosta
niña
Las familias pasaron a hacerse cargo de cosas que en prepandemia realizaba la escuela

Si bien 2020 estuvo marcado por la suspensión de las clases presenciales, 2021 es el año de la bimodalidad: 8 de cada 10 (82%) escuelas primarias estatales combinaron clases presenciales y virtuales. Aunque hubo un incremento de la presencialidad tras el receso invernal, en la segunda mitad del año aún había un 47,5% de escuelas que mantenían la bimodalidad, mientras que un 5,6% dictaba clases en formato exclusivamente virtual.

Los datos surgen del informe “¿Qué opinan las familias del sector estatal sobre la vuelta a la presencialidad?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Sandra Ziegler (FLACSO Argentina), Gabriela Catri, Martín Nistal y Víctor Volman (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento indaga en la modalidad de las clases durante el ciclo lectivo 2021 en las escuelas primarias estatales, con el objetivo de entender cómo ha ido cambiando la modalidad propuesta por las escuelas y cómo se está abordando la dinámica pedagógica. 

Esc I

El informe presenta los resultados de una encuesta a familias de alumnos que asisten a escuelas primarias urbanas de gestión estatal y de educación común de todo el país. El relevamiento se llevó adelante entre el 27 de agosto y el 21 de septiembre. La muestra es representativa a escala nacional.

De acuerdo con la encuesta, en 2021 predominó el formato bimodal. Solo 1 de cada 10 escuelas (10,6%) tuvo clases totalmente presenciales desde principios de año, mientras que un 7% de las escuelas tuvieron clases totalmente virtuales durante 2021.

Esc II

El 63,5% de los encuestados opinó que en 2021 la educación fue mejor que en 2020. El 23,5% no observó cambios significativos con respecto al año pasado, y un 9,5% señaló que la educación fue peor este año. 

Con respecto a la pospandemia, 7 de cada 10 familias prefieren que la escuela vuelva a ser únicamente presencial una vez que se haya superado el COVID-19. El 23% preferiría que continuara la combinación de presencialidad y virtualidad, mientras que un 5,2% preferiría continuar de manera virtual.

“Si bien hay una marcada preferencia por el modelo presencial, un cuarto de los encuestados apoyarían la enseñanza bimodal (presencial y virtual) una vez que se estabilice el regreso a las instituciones. Este dato constata que la experiencia de la pandemia abre posibilidades para desarrollar opciones que no necesariamente implican el regreso al esquema vigente antes de marzo de 2020. Cualquier iniciativa de esta naturaleza debe cuidar que no se incrementen las condiciones de desigualdad, como ha acontecido, pero se pueden considerar alternativas para llevar a cabo experiencias relevantes de aprendizaje y enseñanza”, plantea Sandra Ziegler, coautora del informe.

Esc III

“Un 28% de las familias encuestadas preferirían que sus hijos continúen estudiando en una modalidad escolar que combine algún tipo de presencialidad y virtualidad, o directamente en modalidad virtual. Este resultado hubiese sido impensado en 2019, antes de la pandemia. En principio indicaría que hay mucha gente que tuvo una experiencia positiva, y que entiende que parte de esta experiencia debe sostenerse en el tiempo”, sugiere Mariano Narodowski, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y académico asociado a Argentinos por la Educación. 

Una presencialidad restringida

Las restricciones sanitarias llevaron a que 3 de cada 4 escuelas (75,7%) vieran interrumpida la presencialidad durante 2021. Solo en 2 de cada 10 escuelas (21,8%) no hubo interrupciones. En el otro extremo, hubo una proporción similar (22,5%) de escuelas que tuvieron más de dos meses de interrupción de clases presenciales.

A partir de las vacaciones de invierno se registró una tendencia creciente a la presencialidad. De todas maneras, solo 4 de cada 10 (46,5%) escuelas primarias de gestión estatal daban clases en modalidad 100% presencial tras el receso escolar de julio. Una proporción similar (47,5%) mantuvo la dinámica bimodal, y un 5,6% seguía en modalidad virtual tras las vacaciones de invierno.

Esc IIII

“La pandemia mostró el lugar central de la escuela para enseñar pero también para organizar la vida económica, social y cultural de las familias. Las familias pasaron a hacerse cargo de cosas que en prepandemia realizaba la escuela y es muy posible que no estén dispuestas a borrar la tradicional frontera entre ambas instituciones. Si comprendemos esto es posible construir un nuevo pacto donde posiblemente haya muchos más espacio/tiempo educativos compartidos entre ambas”, concluye Flavio Buccino, maestro y especialista en gestión educativa. Para Buccino, la pospandemia es una oportunidad para repensar un nuevo pacto escuela-hogar.

Te puede interesar

Llaryora 1

Formosa no adhirió al compromiso por la alfabetización

leonardo fernández acosta
Locales 01/09/2023

En la última semana, los gobernadores electos de Córdoba, Martín Llaryora, y de Chubut, Ignacio Torres, firmaron el compromiso en el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por más de 130 organizaciones de la sociedad civil, expertos y personalidades de distintos ámbitos

celeste

Cierre de Campaña: "No hay nada más antiradical que perpetuarse en el poder, no hay nada nada más antiradical que querer conservar el poder para siempre" dijo Ruíz Díaz

leonardo fernández acosta
Locales 10/08/2023

Sentenció que: "Hace mucho tiempo que la oposición se llenó de políticos de escritorio, hace mucho tiempo que en la oposición hemos perdido el compromiso político. Mientras tenemos estos índices que nos debe entristecer, no podemos quedarnos sentados en una silla. No podemos estar sentados en un escritorio. Hay que salir, hay que recorrer y hay que hablar con la gente".

fernan

"La mayoría de las problemáticas de la salud deben ser resueltas en los lugares de la población" afirmó Fernán Quirós, Ministro de Salud de la CABA

leonardo fernández acosta
Locales 10/08/2023

Detalló que, "Uno pretende llevar los profesionales que representen el 80 o el 90% de los problemas de salud para que la gente puede tener una atención de cercanía. Es multidisciplinar, en varias especialidades, depende de las problemáticas de la población pero lo cierto es que la enorme mayoría de estas problemáticas deben ser resueltas en los lugares de la población, generando un vínculo entre el profesional y el ciudadano".

Neme II

Gabriela Neme "incansable" recorre el interior provincial

leonardo fernández acosta
Locales 06/08/2023

"Una de las características que más orgullo me da de nuestro equipo es que estamos todo el año en el territorio acompañando a la gente, escuchando, acompañando, defendiendo sus derechos y levantando la voz cada vez que sufren alguna injusticia" destacó Neme.

madre y el niño

Atacan a la prensa por exponer la muerte de un niño de 3 años en el Hospital de la Madre y El Niño

leonardo fernández acosta
Locales 16/09/2023

En un hecho de esta naturaleza, el Ministerio de Desarrollo Humano, no puede ser juez y parte o pondría seriamente en duda cualquier conclusión e inclusive los informes médicos con que deslindan responsabilidades, más aún cuando consideran "individuos patológicos" al periodismo que los obliga a explicar públicamente la muerte de una criatura que de otra manera, se hubiera silenciado.

Lo más visto

milei

Milei, Bullrich y Massa en las 24 provincias: quién gana en cada una. En Formosa LLA mantiene la primera minoría y gana Massa

leonardo fernández acosta
Locales 06/09/2023

A golpe de vista, en uno de los cuadros comparativos que muestra el estudio, se ve cómo Milei queda primero en la mayoría de los distritos. Ya lo había hecho en la suma de votos de las PASO, cuando ganó en 16 provincias: por orden de cantidad de electores, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Salta, Misiones, San Juan, Río Negro, Jujuy, Neuquén, Chubut, San Luis, La Pampa, La Rioja, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En el ranking de imágenes de CB también terminó al frente en esas 16.

insfran

Insfrán miente: La CONEAU no aprobó la carrera de medicina de la Universidad Provincial de Laguna Blanca

leonardo fernández acosta
Locales 27/09/2023

Aunque el proceso de acreditación de carreras es dinámico dado que la Comisión aprueba nuevos trámites en cada una de sus sesiones quincenales y nuevas resoluciones no se encuentren como todavía como información accesible, fuentes confiables aseguraron a este portal que no ingresó en la última reunión ningún expediente sobre la carrera de medicina de la UPLB.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email