Periodismoprofesional

Menos de la mitad de las primarias estatales tuvieron clases 100% presenciales tras las vacaciones de invierno

Si bien la presencialidad escolar se incrementó tras el receso de julio, solo el 46,5% de las escuelas primarias estatales trabajaron con modalidad 100% presencial al volver de las vacaciones. Apenas el 10,6% de las escuelas tuvo clases totalmente presenciales desde principios de año. Una de cada cuatro familias prefieren que el sistema educativo mantenga el formato bimodal en la pospandemia.

Nacionales 20/10/2021 leonardo fernández acosta leonardo fernández acosta
niña
Las familias pasaron a hacerse cargo de cosas que en prepandemia realizaba la escuela

Si bien 2020 estuvo marcado por la suspensión de las clases presenciales, 2021 es el año de la bimodalidad: 8 de cada 10 (82%) escuelas primarias estatales combinaron clases presenciales y virtuales. Aunque hubo un incremento de la presencialidad tras el receso invernal, en la segunda mitad del año aún había un 47,5% de escuelas que mantenían la bimodalidad, mientras que un 5,6% dictaba clases en formato exclusivamente virtual.

Los datos surgen del informe “¿Qué opinan las familias del sector estatal sobre la vuelta a la presencialidad?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Sandra Ziegler (FLACSO Argentina), Gabriela Catri, Martín Nistal y Víctor Volman (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento indaga en la modalidad de las clases durante el ciclo lectivo 2021 en las escuelas primarias estatales, con el objetivo de entender cómo ha ido cambiando la modalidad propuesta por las escuelas y cómo se está abordando la dinámica pedagógica. 

Esc I

El informe presenta los resultados de una encuesta a familias de alumnos que asisten a escuelas primarias urbanas de gestión estatal y de educación común de todo el país. El relevamiento se llevó adelante entre el 27 de agosto y el 21 de septiembre. La muestra es representativa a escala nacional.

De acuerdo con la encuesta, en 2021 predominó el formato bimodal. Solo 1 de cada 10 escuelas (10,6%) tuvo clases totalmente presenciales desde principios de año, mientras que un 7% de las escuelas tuvieron clases totalmente virtuales durante 2021.

Esc II

El 63,5% de los encuestados opinó que en 2021 la educación fue mejor que en 2020. El 23,5% no observó cambios significativos con respecto al año pasado, y un 9,5% señaló que la educación fue peor este año. 

Con respecto a la pospandemia, 7 de cada 10 familias prefieren que la escuela vuelva a ser únicamente presencial una vez que se haya superado el COVID-19. El 23% preferiría que continuara la combinación de presencialidad y virtualidad, mientras que un 5,2% preferiría continuar de manera virtual.

“Si bien hay una marcada preferencia por el modelo presencial, un cuarto de los encuestados apoyarían la enseñanza bimodal (presencial y virtual) una vez que se estabilice el regreso a las instituciones. Este dato constata que la experiencia de la pandemia abre posibilidades para desarrollar opciones que no necesariamente implican el regreso al esquema vigente antes de marzo de 2020. Cualquier iniciativa de esta naturaleza debe cuidar que no se incrementen las condiciones de desigualdad, como ha acontecido, pero se pueden considerar alternativas para llevar a cabo experiencias relevantes de aprendizaje y enseñanza”, plantea Sandra Ziegler, coautora del informe.

Esc III

“Un 28% de las familias encuestadas preferirían que sus hijos continúen estudiando en una modalidad escolar que combine algún tipo de presencialidad y virtualidad, o directamente en modalidad virtual. Este resultado hubiese sido impensado en 2019, antes de la pandemia. En principio indicaría que hay mucha gente que tuvo una experiencia positiva, y que entiende que parte de esta experiencia debe sostenerse en el tiempo”, sugiere Mariano Narodowski, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y académico asociado a Argentinos por la Educación. 

Una presencialidad restringida

Las restricciones sanitarias llevaron a que 3 de cada 4 escuelas (75,7%) vieran interrumpida la presencialidad durante 2021. Solo en 2 de cada 10 escuelas (21,8%) no hubo interrupciones. En el otro extremo, hubo una proporción similar (22,5%) de escuelas que tuvieron más de dos meses de interrupción de clases presenciales.

A partir de las vacaciones de invierno se registró una tendencia creciente a la presencialidad. De todas maneras, solo 4 de cada 10 (46,5%) escuelas primarias de gestión estatal daban clases en modalidad 100% presencial tras el receso escolar de julio. Una proporción similar (47,5%) mantuvo la dinámica bimodal, y un 5,6% seguía en modalidad virtual tras las vacaciones de invierno.

Esc IIII

“La pandemia mostró el lugar central de la escuela para enseñar pero también para organizar la vida económica, social y cultural de las familias. Las familias pasaron a hacerse cargo de cosas que en prepandemia realizaba la escuela y es muy posible que no estén dispuestas a borrar la tradicional frontera entre ambas instituciones. Si comprendemos esto es posible construir un nuevo pacto donde posiblemente haya muchos más espacio/tiempo educativos compartidos entre ambas”, concluye Flavio Buccino, maestro y especialista en gestión educativa. Para Buccino, la pospandemia es una oportunidad para repensar un nuevo pacto escuela-hogar.

Te puede interesar

escuela

Cercanía del hogar y reputación académica, las dos claves que priorizan las familias al elegir escuela

leonardo fernández acosta
Nacionales 19/01/2023

Según una encuesta nacional, la cercanía es el factor que define la elección de la escuela para las familias cuyos hijos asisten a primarias de gestión estatal. Quienes optan por escuelas privadas priorizan la reputación académica y la propuesta pedagógica. En ambos sectores, la principal expectativa de las familias es que los chicos aprendan y que puedan seguir estudiando.

educacion

En 15 años se acumuló una deuda de $ 3,4 billones con la educación

leonardo fernández acosta
Nacionales 03/02/2023

Entre 2006 y 2020 solo en tres oportunidades se cumplió con el objetivo de gasto en educación como porcentaje del PBI establecido por ley. La deuda acumulada a lo largo de estos años equivale a un 5% del PBI de 2020, es decir, aproximadamente la inversión educativa en un año. El 68,4% de esta desinversión ocurrió en cuatro años: 2010 y el trienio 2018 - 2020.

escuela

Calendario escolar 2023: sin Formosa, solo 6 provincias planificaron 190 días de clase.

leonardo fernández acosta
Locales 23/02/2023

Solo CABA, Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Misiones y Neuquén prevén 190 días de clase en el nivel primario en 2023, según lo acordado en el Consejo Federal de Educación. Una provincia no llegará al mínimo de 180 días. El promedio provincial de días de clase en 2023 alcanza 185 días cuando se descuentan los días de vacaciones, feriados nacionales y provinciales y jornadas institucionales. Ese promedio viene mejorando en los últimos años.

escuela-clases-colegio-alumnos-estudiantes-aulajpg

Solo 43 de cada 100 alumnos que comienzan la primaria llegan a 6° grado a tiempo y con los aprendizajes esperados

leonardo fernández acosta
Locales 09/03/2023

A nivel nacional, el 43% de los estudiantes que ingresan a primer grado llegan a sexto en el tiempo esperado y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática. A diferencia de lo que pasa en secundaria, en primaria los niveles de repitencia y abandono son bajos: 9 de cada 10 alumnos llegan a sexto grado en el tiempo teórico. Hay desigualdades significativas entre provincias.

mer

1 de cada 4 pagos con transferencia es por QR

leonardo fernández acosta
Nacionales 18/02/2023

El registro, que desde julio del año pasado ya está disponible en la página web del BCRA, permite a las personas usuarias contar con la información de aquellas billeteras que pueden ser utilizadas para realizar pagos con transferencia mediante la lectura de cualquier código QR.

Lo más visto

padre y hermana

Un ex policía juez que interviene en dos causas donde la familia sospecha de la policía

leonardo fernández acosta
Locales 17/03/2023

Sergio Felipe Cañete, ex oficial de la policía, asumió como Juez de Instrucción N° 2 de Formosa, aun estando casado con la jueza de ejecución penal, Silvia Benítez y cuyo primo es juez de instrucción de juzgado de Narcomenudeo, sin contar con su afiliación al PJ y todas las incompatibilidades, es quien hoy instruye dos causas en donde está sospechada la propia policía.

500 pastillas éxtasis Formosa2

Clorinda: una persona fue detenida porque le encontraron 500 pastillas de éxtasis

leonardo fernández acosta
Interior 18/03/2023

Cuando los funcionarios registraban la mochila de un ciudadano de nacionalidad paraguaya, detectaron en el fondo un "compartimiento falso" donde se ocultaban cinco paquetes plásticos que contenían pastillas, como así también una sustancia polvorienta blancuzca abrillantada, por lo que dieron intervención al Juzgado Federal N° 2 y la Fiscalía Federal de Formosa.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email