Periodismoprofesional

Aumentó la conectividad en la escuelas, pero falta avanzar en los sistemas de gestión escolar

El 10,1% de los alumnos argentinos van a instituciones sin acceso a internet: la cifra ascendía al 28,6% en 2013. El 13,2% de los alumnos de escuelas estatales y el 31% de las escuelas rurales aún no cuentan con conexión. Aunque avanzó la implementación de sistemas informatizados de gestión escolar, todavía hay provincias rezagadas.

Locales 07/06/2023 leonardo fernández acosta leonardo fernández acosta
conec
Al cruzar los datos de conectividad con los de disponibilidad de sistemas informatizados de gestión, se observa que hay un 26,9% de matrícula que asiste a escuelas con conectividad pero sin sistema de gestión

El 89,9% de los estudiantes asisten a escuelas con conectividad en Argentina. Más de la mitad de la matrícula (53,3%) asiste a escuelas con conexión gratuita y provista por el Estado. El 13,2% de los alumnos de escuelas estatales y el 31% de las escuelas rurales aún no cuentan con conectividad, según los últimos datos disponibles, correspondientes a 2021. En las escuelas privadas, solo el 1,9% no tiene acceso a internet.

Los datos surgen del informe "Conectividad y sistemas de gestión escolar", del Observatorio de Argentinos por la Educación", con autoría de Nancy Montes (OEI/FLACSO), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento releva las condiciones de conectividad en las escuelas a partir de la información disponible en los Relevamientos Anuales elaborados por el Ministerio de Educación de la Nación. También presenta datos sobre la existencia de sistemas de gestión escolar en las instituciones educativas, es decir, medios informatizados para el registro de información administrativa y pedagógica de los estudiantes (legajos, notas, asistencia, etc.) y docentes (legajo, asistencia, altas y bajas del personal).

"El documento tiene dos objetivos: presentar cómo en los últimos años se amplió la existencia de sistemas de gestión escolar en el país y en cada jurisdicción, y caracterizar las condiciones que aún requieren ser atendidas para que el desarrollo y uso de estos sistemas sea posible. El acceso a la conectividad es uno de esos recursos imprescindibles. Un 13,2% de las escuelas estatales y un 31% de las escuelas rurales constituyen aún un desafío para esa meta y, a la vez, requieren el diseño de estrategias alternativas para avanzar en la consolidación de sistemas nominales, que por ejemplo permitan gestionar toda la información de los estudiantes a partir de un registro único", explica Nancy Montes, coautora del informe.

El 10,1% de los estudiantes argentinos asisten a escuelas sin conectividad: la cifra ascendía al 28,6% en 2013. En estos años también creció el acceso gratuito a internet: el 71,9% de las escuelas públicas tiene conexión provista por el Estado, mientras que el 14,9% debe pagar. En las escuelas privadas, en cambio, el 94,9% cuenta con conexión paga y solo el 3,2% tiene acceso gratuito, según los datos de 2021.

El acceso a la conectividad se incrementó en todas las provincias desde 2013. Solo quedan cinco jurisdicciones con menos del 80% de la matrícula con acceso a internet: Santiago del Estero (64,9%), Tucumán (70,9%), Chaco (75%), Catamarca (75,9%) y Jujuy (76,7%). Casi la totalidad de las escuelas están conectadas en Santa Fe (99,8%), CABA (99,6%), San Luis (99,4%), Río Negro (98,5%), Tierra del Fuego (98,0%), Córdoba (97,7%), La Pampa (97,6%) y Neuquén (97,1%).

El 66,2% de los estudiantes asisten a escuelas que tienen algún sistema informatizado de gestión escolar. Las provincias más rezagadas en la implementación de esta herramienta son Catamarca (donde solo el 14,7% de los alumnos asisten a escuelas con sistemas de gestión), Tucumán (31,5%), Santiago del Estero (34,5%), Chaco (38,6%), Chubut (39,8%) y Salta (48,9%).

Al cruzar los datos de conectividad con los de disponibilidad de sistemas informatizados de gestión, se observa que hay un 26,9% de matrícula que asiste a escuelas con conectividad pero sin sistema de gestión: en estas escuelas existe una posibilidad aún no desplegada, indican los autores del informe.

"Los avances en materia de conectividad en las escuelas son auspiciosos. Sin embargo, hay un 26,9% de matrícula que asiste a escuelas con conectividad pero sin sistemas de gestión escolar. Es necesario profundizar la estrategia de implementación de estos sistemas, incluso apoyados en herramientas offline, que permitan dotar a las instituciones educativas de información útil para su gestión cotidiana al mismo tiempo que continuar construyendo y consolidando una base federal homologada con cobertura nacional con información nominalizada", afirma Samanta Bonelli, del Observatorio de Argentinos por la Educación.

Contar con estos sistemas contribuye a que las escuelas "reduzcan el tiempo destinado al trabajo administrativo y puedan destinar más tiempo a tareas de acompañamiento pedagógico", señala Martín Scasso, especialista en información educativa. Y agrega: "Los datos muestran que el país ha avanzado sostenidamente para mejorar las condiciones tecnológicas de base. El trasfondo de estos datos es la necesidad de un cambio cultural más profundo y complejo, que demandará más tiempo, hacia la apropiación de estas herramientas en las escuelas. Los sistemas de gestión constituyen recursos valiosos para una mirada institucional pedagógica en temas clave como las trayectorias escolares o la inclusión, y el modo de trabajar con ellos en las escuelas debe considerarse como un tema relevante de agenda".

Por su parte, Daniel Pinkasz, investigador de FLACSO, resalta la importancia de avanzar en la producción de información de mayor complejidad que permita conocer los usos de la conectividad y de los sistemas de gestión escolar para la mejora de la enseñanza: "¿En qué medida la conectividad está al servicio de la acción pedagógica? ¿De qué manera los sistemas de gestión escolar impactan en los resultados educativos? Entendemos que estas preguntas son fundamentales para que la información provista por los sistemas converja al servicio de políticas pedagógicas".

Te puede interesar

Llaryora 1

Formosa no adhirió al compromiso por la alfabetización

leonardo fernández acosta
Locales 01/09/2023

En la última semana, los gobernadores electos de Córdoba, Martín Llaryora, y de Chubut, Ignacio Torres, firmaron el compromiso en el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por más de 130 organizaciones de la sociedad civil, expertos y personalidades de distintos ámbitos

gob

La Coparticipación tiene gobernadores ricos y reelectos pero una Argentina pobre: Formosa recibió 188.012 millones de pesos en el periodo enero-junio

leonardo fernández acosta
Locales 04/07/2023

El Estado Nacional y las 24 provincias no tienen ningún incentivo en trabajar con los contribuyentes para generar desarrollo y, así, recursos fiscales. Lo que está sucediendo en Argentina es que el Estado Nacional y las 24 provincias se sientan a esperar que los contribuyentes generen riqueza. Formosa es uno de los ejemplos pero no es el único.

Lo más visto

insfrán

Contate otro: el gobierno de Insfrán interpreta que el salario mínimo supera la línea de pobreza pero habla de una sola persona soltera y sin hijos

leonardo fernández acosta
Locales 22/09/2023

"Si analizamos el caso específico de Formosa en agosto, el sueldo mínimo para un empleado público fue de $140.000 y la Canasta Básica Total para un adulto fue de $92.131, lo que deja en evidencia que el haber mínimo superó a la línea de la pobreza, siempre recordando que se habla de una persona soltera y sin hijos, que cubre los costos de alimentos, bienes y servicios básicos" aseguraron desde el gobierno.

insfran

Insfrán miente: La CONEAU no aprobó la carrera de medicina de la Universidad Provincial de Laguna Blanca

leonardo fernández acosta
Locales 27/09/2023

Aunque el proceso de acreditación de carreras es dinámico dado que la Comisión aprueba nuevos trámites en cada una de sus sesiones quincenales y nuevas resoluciones no se encuentren como todavía como información accesible, fuentes confiables aseguraron a este portal que no ingresó en la última reunión ningún expediente sobre la carrera de medicina de la UPLB.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email