Periodismoprofesional

El NEA es una de las regiones donde más subió la inflación con 5,3%

Sólo superada por las otras provincias del Norte Grande, Corrientes, Formosa, Chaco y Misiones se ubican, junto a la región Pampeana, en el segundo lugar de mayor impacto del incremento en el Índice de Precios al Consumidor en mayo respecto del mes de abril.

Locales 15/06/2022 leonardo fernández acosta leonardo fernández acosta
super
En el ranking de regiones encabezan las provincias del Noroeste con el 5,6; seguida por el NEA y la Pampeana 5,3%, después Cuyo 5,2%, la Patagonia con 4,9% y cierra el Gran Buenos Aires con 4,8%.

Con 5,3 % de aumento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), las cuatro capitales del Nordeste argentino registraron una inflación superior al 5,1% de conteo nacional. Ese índice que representa la suba de costos fue empujada hacia arriba por las bebidas alcohólicas y tabaco que tuvieron un alza de 7,8%, seguida por restaurantes y hoteles 7,0%, salud 6,1%, transporte 5,7%, combustibles 5,2% y alimentos y bebidas no alcohólicas al igual que recreación y cultura 5,1, los rubros que más subieron en la región, según los datos dados a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

En el ranking de regiones encabezan las provincias del Noroeste con el 5,6; seguida por el NEA y la Pampeana 5,3%, después Cuyo 5,2%, la Patagonia con 4,9% y cierra el Gran Buenos Aires con 4,8%.

Si se hace un análisis general de los números dados a publicidad ayer, en los cinco primeros meses del año los precios de los alimentos y bebidas acumulan un aumento del 33,7% y 64,2% interanual y se ubican, respectivamente, por encima del 29,3% entre enero y mayo y el 60,7% de la inflación interanual, de acuerdo con Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundido ayer por el INDEC, que mostró una variación intermensual del 5,1% a nivel país.

El aumento del 4,4% en los alimentos mostró por primera vez en cuatro meses, un nivel inferior al general mensual y evidenció una importante desaceleración del récord de aumento del 8,6% de febrero pasado.

   
Sin embargo, alimentos y bebidas siguen siendo el rubro de mayor incidencia en el nivel general y en el quinto mes del año fue el indicador de mayor impacto en todas las regiones, según lo informó el INDEC.

El 4,4% de aumento de mayo se repitió en las regiones del Gran Buenos Aires y la Pampeana, pero trepó al 5,1% en la del Noreste y 4,6% en la Patagonia, mientras que la región de Cuyo tuvo el registro más bajo con un 4,0%.

   
Los rubros de mayores aumentos en mayo fueron los de las carnes, pan, cereales y aceites, los cuales demuestran la ineficacia de los fideicomisos instrumentados por el Gobierno para contener el alza de precios.

También crecieron fuertemente los de lácteos, infusiones, y bebidas sin alcohol, algunos de los cuales, de segunda marca, integran las listas del programa de "Precios cuidados", que regula la Secretaría de Comercio Interior.

Desde diciembre pasado, los precios de los alimentos aumentan un 29,0% en el Gran Buenos Aires y 29,2% en la región Pampeana, los dos únicos distritos que se mantienen por debajo del nivel general en ese período.

En cambio suben por encima del nivel general de los precios minoristas en el Noroeste (29,9%), Noreste (30,8%), Cuyo (30,4%) y la Patagonia (29,6%), lo que da idea del impacto en las zonas no centrales del país.

Metodología


El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la República Argentina mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas.

La estructura de ponderaciones para las canastas ha sido determinada de manera tal que refleje las proporciones de gasto de consumo de los hogares que pertenecen a cada región con base en la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares 2004/05. Estos gastos fueron actualizados por relativos de precios hasta diciembre de 2015 y a partir de entonces, mes a mes, se actualizan por precios, procedimiento descripto en la metodología.

El relevamiento de precios está distribuido en 39 aglomerados urbanos de todas las provincias del país.

La selección de estos aglomerados abarca las cabeceras de provincia: La Plata, Córdoba, Santa Rosa, Paraná, Santa Fe, San Salvador de Jujuy, Salta, San Miguel de Tucumán, San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Corrientes, Posadas, Resistencia, Formosa, Gran Mendoza, San Juan, San Luis, Neuquén, Viedma, Rawson-Trelew, Río Gallegos y Ushuaia.

Además, se cuenta con información de las siguientes localidades: Bahía Blanca, Zárate, Campana, Mar del Plata, Tandil, Río Cuarto, Villa María, Concordia, Rosario, Rafaela, San Ramón de la Nueva Orán, Presidencia Roque Sáenz Peña, San Rafael, San Carlos de Bariloche, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Río Grande.

A este conjunto se agrega el relevamiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires.

Te puede interesar

WhatsApp Image 2023-03-11 at 18.28.46

Plenario piquetero contra el ajuste en la Plaza San Martín

leonardo fernández acosta
Locales 11/03/2023

Frente a la estatua del General San Martín, más de 1500 personas están reunidas y se hará una puesta en comun de cada uno de los referentes de los movimientos que participan para luego definir cual será la modalidad de protesta en los próximos días y con discursos repudiando el acuerdo con el FMI, el recorte en los planes sociales y la complicidad del gobierno provincial.

soja

¿Combatiendo al capital? El primer lote de soja que inició la campaña 2022/2023 es de Potrero Norte

leonardo fernández acosta
Locales 20/04/2023

Indudablemente Insfrán es mucho más que el PAIPPA o el asistencialismo productivo y tiene ocultos este tipo de negocios millonarios en la provincia porque claro, es mucho más peronista abrazarse con productores pobres y humildes que participar en la bolsa de Rosario del primer remate de soja de una productora de Potrero Norte en el interior de Formosa.

maestros

En Argentina 3 de cada 10 docentes de primaria trabajan en más de una escuela

leonardo fernández acosta
Locales 19/04/2023

El 30,5% de los docentes enseñan en dos o más escuelas: la cifra es muy superior al promedio de América Latina (11,4%). Argentina es el país de la región con mayor tasa de feminización de la profesión: 9 de cada 10 docentes de primaria son mujeres, mientras que el promedio regional es 7 de cada 10. Nuestro país tiene el mayor porcentaje de docentes que complementan sus ingresos con otra actividad remunerada.

Lo más visto

ruido

Nepotismo en las provincias: Gerardo Morales de Jujuy y Gildo Insfrán son los gobernadores con más parientes en el estado

leonardo fernández acosta
Nacionales 01/06/2023

El ranking de las provincias argentinas con más familiares de gobernantes detectados por Ruido: Jujuy, Formosa, Catamarca, La Rioja y San Luis, en el «top 5».La mayoría de las provincias (56%) no tienen normas contra el nepotismo y en las municipalidades capitalinas, esa ausencia alcanza al 80%.Incluso, en algunas provincias con normativas, estas no se cumplen, además 92% de las provincias no respondieron los pedidos de acceso a la información

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email