Formosa de nuevo en la prueba de votación por huellas dactilares en las PASO y las generales

En ese sentido, los primeros distritos en los que se puso en marcha esta modalidad fueron Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones y Salta, a las que luego se le sumaron algunas mesas bonaerenses.

Locales 06/08/2023 leonardo fernández acosta leonardo fernández acosta
Huellla
Ahora, la CNE busca agregar más provincias para poder así continuar con estas pruebas que tienen el objetivo de aplicar “nuevos controles que robustezcan y agilicen los procedimientos registrales”

Por tercera vez, la Justicia Electoral Nacional realizará una prueba piloto de votación por huellas dactilares en mesas de 12 provincias. Esta modalidad será voluntaria y podrá utilizarse tanto en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) como en las generales del 22 de octubre.


Los distritos elegidos para probar este formato son Salta, Misiones, Mendoza, Jujuy, Formosa, Corrientes, Chaco, La Rioja, Buenos Aires, La Pampa, San Luis y Santa Fe, por lo que algunas mesas contarán con unos dispositivos, parecidos a un teléfono celular, para que quienes quieran participar del ensayo puedan hacerlo.


De esta manera, la Cámara Nacional Electoral (CNE) pretende retomar las pruebas piloto de registro biométrico que comenzó en 2017 por medio de la acordada 50/17, en la que dispuso realizarlas en las provincias de la frontera norte con “utilización de herramientas de identificación biométrica para la comprobación de la identidad de electores en mesas de votación”.


En ese sentido, los primeros distritos en los que se puso en marcha esta modalidad fueron Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones y Salta, a las que luego se le sumaron algunas mesas bonaerenses.


En la segunda oportunidad, se eligieron las mismas provincias, pero también se implementó en Mendoza. Sin embargo, la prueba debió pausarse en 2021 debido a los estrictos protocolos que regían en ese momento debido a la pandemia por el coronavirus.


Ahora, la CNE busca agregar más provincias para poder así continuar con estas pruebas que tienen el objetivo de aplicar “nuevos controles que robustezcan y agilicen los procedimientos registrales”, puesto que se consideró “conveniente” continuar con el proyecto de utilización de herramientas informáticas de identificación biométrica durante las elecciones nacionales, según precisaron a Télam desde el organismo electoral.


En este marco, el vocero de la Justicia Electoral mencionó que, en las últimas elecciones en las que se llevó a cabo este ensayo, el sistema de votación por huella dactilar “tuvo muy buena respuesta por parte de los electores y también de las agrupaciones políticas”.


Con respecto a la seguridad del sistema, desde la CNE alegaron que los datos “están encriptados” y mencionaron que la verificación de la certidumbre de esta modalidad quedó en manos del área de seguridad del Consejo de la Magistratura.


El procedimiento es similar a la forma de votación habitual, solo que la persona deberá colocar su dedo en un lector que permite validar su identidad. En cada mesa que cuente con uno de estos dispositivos digitales en las elecciones del próximo 13 de agosto, se le consultará al elector si desea optar por este sistema luego de que presente el DNI. Lo mismo sucederá en las generales, ya que consideran que este formato “favorece los tiempos acelerando el sufragio”, pero no se aplicará en un balotaje, si es que se llega a esa instancia.


Los dispositivos de huellas dactilares se distribuirán de la siguiente manera: en Salta, habrá disponibles 76; 488 en Misiones; 22 en Mendoza; 51 en el territorio jujeño; 209 en las mesas de Formosa; 89 en Corrientes; 45 en Chaco; 30 en La Rioja; 150 en el territorio bonaerense; 30 en La Pampa; 30 de San Luis; y 85 en Santa Fe.

Te puede interesar
alfredo aciar

“Gildokracia” el libro que presentó Alfredo Cornejo y que explica porque Insfrán es lo contrario que necesita la Argentina

leonardo fernández acosta
Locales 31/10/2023

Frente al caso de Formosa y Catamarca, en donde se invierte más dinero en educación, sobresalen, explicaron los autores, Córdoba y CABA, que invierten menos pero consiguen mejores resultados en sus alumnos. “No importa discutir si el gato es blanco o negro”, dijo, aludiendo a las discusiones sobre la espuma del tema que se da habitualmente y con mayor facilidad, “sino si el gato finalmente caza ratones”, graficó para referirse a las evaluaciones sobre la eficacia de la política pública.

mara

Mara Amarilla: "La neutralidad implica lavarse las manos, y yo quiero un cambio de verdad, hay que jugarse"

leonardo fernández acosta
Locales 27/10/2023

La diputada provincial Mara Amarilla se expresó en sus redes sobre la situación del país y la coyuntura política que pone ahora en una encrucijada a la coalición política Juntos por el Cambio donde convergen o convergían hasta hace algunos días atrás, varios partidos políticos; y pidió "jugarse" por la Patria y para "erradicar de una vez por todas la corrupción", criticó a los que se manifiestan como neutrales y sostuvo que "aunque el candidato que está no me representa ciento por ciento, las reglas de la democracia lo pusieron a él como el representante del cambio".

insfran

Insfrán miente: La CONEAU no aprobó la carrera de medicina de la Universidad Provincial de Laguna Blanca

leonardo fernández acosta
Locales 27/09/2023

Aunque el proceso de acreditación de carreras es dinámico dado que la Comisión aprueba nuevos trámites en cada una de sus sesiones quincenales y nuevas resoluciones no se encuentren como todavía como información accesible, fuentes confiables aseguraron a este portal que no ingresó en la última reunión ningún expediente sobre la carrera de medicina de la UPLB.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email