Solamente en el aglomerado Formosa, más de 70 mil personas son pobres y más de 19 mil indigentes

De acuerdo a los datos difundidos por el INDEC aumentó en el país al 40,1% en el primer semestre. En Formosa la pobreza afectó al 19,3% de los hogares y 36,4% de las personas, mientras que la indigencia alcanzó al 6,8% de los hogares y al 5% de las personas en el aglomerado de Formosa.

Locales 27/09/2023 leonardo fernández acosta leonardo fernández acosta
pobreza
Se estima para el aglomerado de Formosa un total de 81060 hogares y 260544 personas . De esos hogares totales, 15652 son pobres y 4088 son indigentes en Formosa.

La pobreza tuvo un aumento del 36,5% al 40,1% en 12 meses a nivel nacional. La cifra corresponde al primer semestre de 2023, en comparación al mismo periodo de 2022, según el Informe Distribución del Ingreso del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 29,6%; en ellos reside el 40,1% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 6,8% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 9,3% de las personas.

En el conglomerado de la ciudad de Formosa, donde se hace la medición, el INDEC informó que el 19,3% de los hogares son pobres y el 29,7% de las personas están en la pobreza.

En tanto, la indigencia alcanzó al 5% de los hogares en Formosa  y al 7,5% de las personas.

Se estima para el aglomerado de Formosa un total de 81060 hogares y 260544 personas .

De esos hogares totales, 15652 son pobres y 4088 son indigentes en Formosa.

En tanto, del total de personas del aglomerado Formosa 70340 son pobres y 19494 personas son indigentes.

Datos Nacionales

De acuerdo a los datos del INDEC, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.977.246 hogares, que incluyen a 11.769.747 personas; y, dentro de ese conjunto, 686.076 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2.724.942 personas indigentes.

Evolución

Con respecto al segundo semestre de 2022, la incidencia de la pobreza se mantuvo sin cambios en los hogares y registró un aumento de 0,9 puntos porcentuales (p.p.) en las personas. En el caso de la indigencia, mostró un aumento de 0,6 p.p. en los hogares y de 1,2 p.p. en las personas.

A nivel regional se observó un aumento de la pobreza en tres regiones y una reducción en las otras tres.

La indigencia aumentó en todas las regiones.

Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior:

-En promedio, el ingreso total familiar aumentó un 50,4%.

-Las canastas regionales promedio aumentaron 52,6% (CBA) y 48,8% (CBT).

-Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior a la CBT e inferior a la CBA. Así, los pobres no indigentes presentan un leve descenso y los pobres indigentes muestran un incremento mayor en términos relativos, lo que da como resultado, en conjunto, un aumento de la pobreza.

Teniendo en cuenta que la brecha de la pobreza es la distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres, se observó que:

-La brecha de la pobreza de los hogares se ubicó en 37,8% (cuadro 2.2).

-El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $124.071, mientras la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $199.593.

-La distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la CBT aumentó respecto del segundo semestre de 2022.

En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que más de la mitad (56,2%) de las personas de 0 a 14 años son pobres en el país.

El porcentaje total de pobres para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 46,8% y 35,4%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 13,2% se ubicó bajo la LP.

Grupos de edad

Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 42,0%; y GBA, 41,4%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 33,2%; y Pampeana, 36,8% (cuadro 4.1).

En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó un aumento de la pobreza de 1,2 p.p. En cambio, en los aglomerados de menos de 500.000 se observó una reducción de la misma de 0,9 p.p. con respecto al segundo semestre de 2022.

Te puede interesar
insfrán

Contate otro: el gobierno de Insfrán interpreta que el salario mínimo supera la línea de pobreza pero habla de una sola persona soltera y sin hijos

leonardo fernández acosta
Locales 22/09/2023

"Si analizamos el caso específico de Formosa en agosto, el sueldo mínimo para un empleado público fue de $140.000 y la Canasta Básica Total para un adulto fue de $92.131, lo que deja en evidencia que el haber mínimo superó a la línea de la pobreza, siempre recordando que se habla de una persona soltera y sin hijos, que cubre los costos de alimentos, bienes y servicios básicos" aseguraron desde el gobierno.

equipo de milei

El régimen de Coparticipación: un “Frankenstein” que incluye a feudos como Formosa

leonardo fernández acosta
Locales 15/09/2023

El actual diputado provincial de Milei, Nahuel Sotelo, representante del ala conservadora del frente, propuso como ejemplo en contra de la coparticipación el caso formoseño, aunque sin mencionar al gobernador Gildo Insfrán, que está en el cargo desde hace más de 30 años. “Hay que hacer a las provincias más atractivas, bajando impuestos y generando empleo genuino, para que no haya más feudos como Formosa, donde se cruzan de brazos y esclavizan a la gente con el empleo público. Eso es extorsión impositiva”.

madre y el niño

Atacan a la prensa por exponer la muerte de un niño de 3 años en el Hospital de la Madre y El Niño

leonardo fernández acosta
Locales 16/09/2023

En un hecho de esta naturaleza, el Ministerio de Desarrollo Humano, no puede ser juez y parte o pondría seriamente en duda cualquier conclusión e inclusive los informes médicos con que deslindan responsabilidades, más aún cuando consideran "individuos patológicos" al periodismo que los obliga a explicar públicamente la muerte de una criatura que de otra manera, se hubiera silenciado.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email