Periodismoprofesional

"En Formosa hay un plan sistemático de no educar" dijo Mónica Marquina, doctora en Educación Superior e investigadora de la UBA

Uno de los temas de la pospandemia ha sido calidad educativa. Varias provincias están discutiendo cómo se evalúa y promociona a los chicos, el sistema de notas y si la repitencia es adecuada o no.

Locales 28/05/2022 leonardo fernández acosta leonardo fernández acosta
monica marquina
Mónica Marquina es doctora en Educación Superior, investigadora y Profesora de Política Educacional y Educación Comparada (UBA).

La doctora en Educación Superior, investigadora y Profesora de Política Educacional y Educación Comparada de la UBA, Mónica Marquina dijo en una entrevista que: "Lo que se está viendo en todas las provincias es cómo están reaccionando Nación y las provincias ante los efectos del mal manejo educativo en la pandemia. Algunos gobiernos parecen preocupados sólo en cómo quedar bien parados, porque los dos años corresponden a su gestión. Muchos son reticentes dar datos que indiquen fracasos o retrocesos. Pero en realidad sabemos que tras dos años de mala gestión educativa en pandemia, con escuelas cerradas y una educación virtual muy deficiente, pobre y desigual, obviamente los resultados van a ser de retroceso de aprendizajes. Lo deseable sería que las provincias asuman la responsabilidad y muestren claramente cuál es su plan para salir en un tiempo razonable de esa situación. Ahí se ve la capacidad de gestión de situaciones complejas. Tenemos el caso de Formosa, donde prefieren barrera la basura debajo de la alfombra y dejar que los chicos pasen con 19 materias previas y cuando los chicos vayan a la universidad o al mercado de trabajo se den cuenta que no saben nada. Otras provincias tratan de establecer plazos. Está claro que uno no puede decir simplemente "bueno, el que no aprueba repite". Hay que armar etapas de transición, el tema es cuán inteligentes son estos planes para recuperar lo perdido, ahí se ve la habilidad de cada gestión provincias.

Agregó que en Formosa hay un plan sistemático de no educar,  "No hubo educación virtual en la pandemia, se encerró a todos, y ahora está claro que no está dentro de la prioridad de la gestión educar a su población. Es el ejemplo extremo de que no hay voluntad de salir de la crisis, se sigue pateando el problema como si nada hubiera pasado, diciendo "todos pasan". Hay otros casos donde se buscan alternativas entre mantener el camino tradicional de cómo se evalúa, pero estableciendo apoyos, andamios para ir apuntalando saberes. Si repite es porque es necesario asumir que hay un problema y ver de qué forma el chico puede aprender lo que no aprendió. Hay caminos distintos, muchas variantes y dependerá de cada provincia ver cómo hace, ante un problema común".

Explicó que si después de dos años sin clases o con clases muy deficientes se llega a la escuela y se toma una prueba sin más y el que no llega a los estándares repite, obviamente se promueve el abandono escolar. "El tema es hasta dónde flexibilizamos ese acompañamiento para retomar el camino del conocimiento. Un extremo sería hacer repetir a casi todos. Otro es flexibilizar al extremo y por miedo a que se vaya los dejamos pasar niveles sin evaluar, pero eso linda con una estafa al chico".

La investigadora dijo que no se le dice cuál es el problema y cómo salir de él. "Yo soy contraria a decir que los chicos deben estar en la escuela "como sea" porque si no la educación termina siendo un "como si", hacemos como que educamos pero en realidad estamos haciendo otra cosa. Pero tampoco podemos ser tan inflexibles y decir "el que no pasa una prueba repite", hay que encontrar soluciones, cada jurisdicción, antes de la pandemia ya había situaciones muy desiguales entre las provincias , dependerá de la habilidad de cada gobierno para encontrar soluciones específicas de acuerdo a sus realidades locales. Pero la estafa de la educación no es culpa de docentes ni de directivos, ellos hacen lo que pueden con lo que tienen y se dan cuenta que están en una real problema. Para cualquier docente dejar pasar a un alumno sabiendo que no tiene las herramientas y va a fracasar en el futuro no es gr"ato.

Reflexionó que: "La medida que adoptó el Consejo Federal parece correcta. Fijar saberes prioritarios y que la promoción sea para aquellos que cumplan con esos saberes prioritarios en un 70%, ese fue un acuerdo federal. Luego cada provincia es autónoma, pero es un parámetro, lo que hay que hacer es cumplirlo y no buscar atajos o simulaciones".

Marquina dijo que con las evaluaciones hay un temor a la evidencia, "En algún momento los datos van a estar y muestran en blanco y negro qué se sabe y qué no se sabe. El año pasado el gobierno nacional fue muy reticente a las pruebas Aprender y por la presión pública se tomaron, pero sólo en primaria. Dentro de poco estarán estos datos, en cada provincia. Pero lo importante del dato no es definir culpas ni señalar quien es mejor o peor sino conocer la realidad para definir cómo logro mejorar en el corto plazo y no buscar el camino fácil".

Finalmente sentenció que: "En un momento se termina la farsa, los chicos creen que van pasando porque van aprendiendo y las familias van sorteando obstáculos, pero en algún momento se golpean contra la pared, sea porque en el mercado laboral no los eligen porque no tienen competencias básicas (lectoescritura, comprensión de texto, operaciones matemáticas básicas). En la universidad se hacen muchas cosas para intentar cubrir estos baches pero en general son cada vez más profundos y difíciles de superar. Entonces ese abandono que no se quiere en la secundaria sucede en el primer trimestre de la universidades. Se juega con las expectativas de los chicos, que creen que están en condiciones y resulta que no, encima luego creen que ellos son los culpables, pero en realidad fue responsabilidad de todo un sistema educativo que falló y lo engañó dejándolo pasar sin los saberes y herramientas suficientes" (Diario Río Negro).

Te puede interesar

padre y hermana

Un ex policía juez que interviene en dos causas donde la familia sospecha de la policía

leonardo fernández acosta
Locales 17/03/2023

Sergio Felipe Cañete, ex oficial de la policía, asumió como Juez de Instrucción N° 2 de Formosa, aun estando casado con la jueza de ejecución penal, Silvia Benítez y cuyo primo es juez de instrucción de juzgado de Narcomenudeo, sin contar con su afiliación al PJ y todas las incompatibilidades, es quien hoy instruye dos causas en donde está sospechada la propia policía.

Lo más visto

ruido

Nepotismo en las provincias: Gerardo Morales de Jujuy y Gildo Insfrán son los gobernadores con más parientes en el estado

leonardo fernández acosta
Nacionales 01/06/2023

El ranking de las provincias argentinas con más familiares de gobernantes detectados por Ruido: Jujuy, Formosa, Catamarca, La Rioja y San Luis, en el «top 5».La mayoría de las provincias (56%) no tienen normas contra el nepotismo y en las municipalidades capitalinas, esa ausencia alcanza al 80%.Incluso, en algunas provincias con normativas, estas no se cumplen, además 92% de las provincias no respondieron los pedidos de acceso a la información

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email