Periodismoprofesional

Pietragalla viaja a Formosa para el inicio de juicios de lesa humanidad contra funcionarios de la dictadura

Este es el sexto juicio por crímenes de lesa humanidad en la provincia y se investigará a los exjueces por abuso de autoridad, incumplimiento de los deberes de funcionario público y encubrimiento de los secuestros de 8 trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial de Formosa, de los cuales tres permanecen desaparecidos.

Locales 23/06/2022 leonardo fernández acosta leonardo fernández acosta
pietragalla
Además de asistir al inicio del juicio, el secretario Pietragalla Corti viajará para firmar un convenio con el gobierno provincial para la realización de acciones de formación en materia de derechos humanos destinada a fuerzas de seguridad y personal del servicio penitenciario

El Tribunal Oral Federal de Formosa comienza a juzgar este viernes a Bernardo Montoya y Jorge Vázquez Rey, exjueces del Superior Tribunal de Justicia de la provincia, por haber omitido investigar el secuestro de 8 trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial durante la última dictadura cívico-militar. La audiencia arrancará a las 8.00y se podrá seguir en este siguiente link.


Este es el sexto juicio por crímenes de lesa humanidad en la provincia y se investigará a los exjueces por abuso de autoridad, incumplimiento de los deberes de funcionario público y encubrimiento de los secuestros de 8 trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial de Formosa, de los cuales tres permanecen desaparecidos.


Montoya y Vázquez Rey fueron nombrados como ministros del máximo tribunal provincial en mayo de 1976 por el entonces gobernador de facto de Formosa, el coronel Juan Carlos Colombo.


Las 8 víctimas eran empleadas en diferentes áreas de la justicia provincial y muchas de ellas integraban la Asociación Judicial de Formosa. Fueron secuestradas entre agosto y octubre de 1976 y llevadas a los centros clandestinos de detención que funcionaron en el Destacamento Policial de San Antonio, denominado también como “La Escuelita”, y en el Regimiento de Infantería de Monte 29.


Según se pudo reconstruir en la investigación, los entonces ministros del Superior Tribunal de Justicia de Formosa recibieron informes del jefe del Área Militar 234 en los que las autoridades militares asumían la responsabilidad sobre las detenciones ilegales. Los jueces omitieron corroborar la legalidad de esas detenciones y las condiciones en las que fueron mantenidos cautivos y por el contrario, a partir de esos informes, decidieron cesantear o suspender de sus tareas a las víctimas.

Otros dos miembros del máximo tribunal provincial durante la dictadura, Sergio Martínez y Juan Fernández Bedoya, también estuvieron acusados por estos hechos, pero fallecieron antes de que el expediente fuera elevado a juicio.


El avance sin demoras de estas causas, en particular en las que se investiga la responsabilidad de actores civiles, es una de las prioridades de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.


Además de asistir al inicio del juicio, el secretario Pietragalla Corti viajará para firmar un convenio con el gobierno provincial para la realización de acciones de formación en materia de derechos humanos destinada a fuerzas de seguridad y personal del servicio penitenciario de acuerdo a su rango y función específica. De este modo, se busca brindar herramientas de actuación acordes a los estándares Internacionales en materia de derechos humanos.

Te puede interesar

gildopal

¿Cuáles son los problemas que impiden la unión entre Paoltroni y Carbajal?

leonardo fernández acosta
Locales 08/05/2023

Los intereses por los cargos dentro de Juntos por el Cambio, dinamitan la posibilidad de un acuerdo sobre el límite de la presentación de alianzas. Hoy juegan a ¿Quién es el bueno y quien es el malo? ¿Quién es funcional a Insfrán y quién no? Pero luego de varios días las cartas están echadas, Paoltroni le dijo que si a la alianza, con condiciones perfectamente aceptables, hoy el radicalismo se niega a perder el control del aparato. Buryaile y Naidenoff van en tándem tras Carbajal para que la estructura no se desarme y de espacio a otras fuerzas pero siempre dentro del control de aquellos que pretenden la reelección, tanto en la legislatura provincial como en el Congreso.

salario

Formosa entre las provincias que dedica el menor presupuesto del pais al salario docente

leonardo fernández acosta
Locales 23/05/2023

Entre 2004 y 2021, 12 de las 24 jurisdicciones argentinas disminuyeron la participación de la educación en sus presupuestos. CABA (-8,8 puntos porcentuales) y Mendoza (-7,3 pp) fueron las que más redujeron el financiamiento educativo como porcentaje del gasto total. En el mismo período, Salta (+8,1 pp) y Neuquén (+6,6 pp) fueron las que más incrementaron su esfuerzo presupuestario, al aumentar la proporción de su presupuesto destinado a educación.

Lo más visto

ruido

Nepotismo en las provincias: Gerardo Morales de Jujuy y Gildo Insfrán son los gobernadores con más parientes en el estado

leonardo fernández acosta
Nacionales 01/06/2023

El ranking de las provincias argentinas con más familiares de gobernantes detectados por Ruido: Jujuy, Formosa, Catamarca, La Rioja y San Luis, en el «top 5».La mayoría de las provincias (56%) no tienen normas contra el nepotismo y en las municipalidades capitalinas, esa ausencia alcanza al 80%.Incluso, en algunas provincias con normativas, estas no se cumplen, además 92% de las provincias no respondieron los pedidos de acceso a la información

neme

Neme: La Corte Suprema le da un claro mensaje a Insfrán sobre el avasallamiento del Sistema Republicano en Formosa

leonardo fernández acosta
Locales 03/06/2023

Además Gabriela Neme insistió en su propuesta de la intervención de la Justicia Provincial de Formosa teniendo en cuenta que otro fragmento del fallo sobre la provincia de San Juan, la Corte Suprema menciona "La influencia en la composición del poder judicial local y de los órganos de control, el manejo de los fondos públicos, el control de la agenda política y legislativa, entre otros factores, tal como se dijo en los considerandos anteriores, se traduce en una significativa concentración de poder que erosiona la separación de poderes y rompe las ‘condiciones generales de igualdad’".

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email